Skip to content

Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la Justicia: conoce más sobre el proceso de seguimiento

Sobre la Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la Justicia

El 26 de mayo de 2017, varias organizaciones de la sociedad civil, redes y plataformas comprometidas con la promoción de los Derechos Humanos, el acceso a la justicia, conformaron una iniciativa ciudadana para promover acciones de monitoreo a la justicia y al proceso de elección judicial que será desarrollado durante 2017, con la finalidad de acompañar el proceso a través de condiciones de meritocracia, transparencia, apertura al escrutinio público.

En el marco de este proceso de diálogo participativo y en el proceso de preselección de postulantes al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional por la Asamblea Legislativa Plurinacional – ALP.

El primer proceso de elección realizado en 2011, dejó un conjunto de lecciones aprendidas y desafíos, para la credibilidad de las autoridades electas, quienes asumirán la responsabilidad de implementar las reformas al sistema de justicia en el marco del proceso de transición constitucional y la agenda post Cumbre Nacional de Justicia Plural.

En el marco de las lecciones aprendidas, quizás la que merece mayor atención deviene de un rechazo en las urnas expresado por una ciudadanía que prefirió optar por los votos blancos o nulos que por los votos válidos que apenas alcanzaron en promedio el 40% del total de la votación. Así por ejemplo, los votos válidos para los/as candidatos/as al Tribunal Agroambiental sólo alcanzaron el 42,34%, los votos para candidatos/as al Consejo de la Magistratura el 41,99%, para el Tribunal Constitucional Plurinacional los votos válidos fueron del 42,10%.

En el mes de junio de 2016, como resultado de la Cumbre Nacional de Justicia Plural, la población expresó su confianza en el sistema de elección de autoridades por voto popular, pero demandó un conjunto de cambios en el reglamento y el procedimiento orientados a fortalecer la meritocracia de los/as candidatos/as, prevaleciendo la experiencia, capacidad, idoneidad, compromiso social y una formación especializada acorde al cargo. En la misma línea, la ciudadanía que participó de la construcción de la agenda de mandatos revalorizó la participación ciudadana como una garantía de la transparencia y credibilidad del proceso.

La Iniciativa Ciudadana busca monitorear a la Justicia y ha concentrado sus esfuerzos en la elección judicial,  el proceso de designación de el o la Fiscal General del Estado, el proceso de selección, designación de vocales para el Tribunal Supremo Electoral con el objetivo de generar un movimiento articulado de sociedad civil que contribuya a generar las circunstancias necesarias para un voto informado y desarrolle acciones de monitoreo a las condiciones de meritocracia, idoneidad, paridad, transparencia y apertura al escrutinio público en el marco de la Constitución Política del Estado y  la normativa vigente.

La Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la Justicia, en 2017 fue integrada por organizaciones de la sociedad civil, redes y articulaciones, que manifestaron su interés por articular esta iniciativa compuesta por: Asociación Un Nuevo Camino; Alianza Libres Sin Violencia; Capítulo Boliviano de Derechos Humanos; Comunidad de Derechos Humanos; Coordinadora de la Mujer; Fundación CONSTRUIR; Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos; Construyendo Redes para el Desarrollo; Asociación de Personas Transgénero de La Paz; Asamblea Permanente de Derechos Humanos; Fundación Tribuna Constitucional.

El proceso de designación de el o la Defensor/a del Pueblo 2022, se constituye en el cuarto proceso monitoreado por la sociedad civil organizada, al amparo del artículo 11 inciso 2 del reglamento aprobado por la Asamblea Legislativa Plurinacional para este fin. La Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la Justicia está conformada por: Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos, Fundación CONSTRUIR, Comunidad de Derechos Humanos, CLADEM Bolivia, Fundación Tribuna Constitucional, Fundación Jubileo, Observatorio Ciudadano de la Democracia, Asociación Un Nuevo Camino, Fundación para el Debido Proceso, CONBOJUV, Derechos en Acción, Ruta de la Democracia, Oficina Jurídica para la Mujer, Construyendo Redes para el Desarrollo, la Alianza Libres Sin Violencia, Realidades, Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social – UNITAS.

 

Monitoreo a la Elección de altas autoridades del órgano judicial y del tribunal constitucional plurinacional

En 2017, la Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la Justicia para contribuir a garantizar el derecho a la información, consagrado en la Constitución Política del Estado, con el fin que todos los ciudadanos y ciudadanas puedan decidir de manera responsable, consciente e informada, por ello junto con el periódico La Razón, en coordinación con las organizaciones de la sociedad civil  comprometidas con el fortalecimiento de la democracia, publicaron la separata con las opiniones de los candidatos y candidatas a los cargos judiciales que incorporaba un resumen de su hoja de vida.

Consulta la separata en el siguiente enlace:

Elección de altas autoridades del órgano judicial y del tribunal constitucional plurinacional

Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado: Separata de prensa

En 2018, la Iniciativa Ciudadana con el fin de contribuir a que la población boliviana conozca los perfiles de postulantes al cargo para el o la Fiscal General del Estado, las organizaciones que conforman la Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la Justicia, desarrollaron un ejercicio ciudadano independiente basado en contactar a candidatos/as con base en la información de contacto descrita en las hojas de vida difundidas por fuentes oficiales, misma que adquirió carácter público.

A partir de este contacto la sociedad civil les propuso contestar un cuestionario de seis (6) preguntas de percepción que permitan conocer sus propuestas para los retos que asume el Ministerio Público en los próximos años en el marco de diversos tópicos como ser gestión pública, enfoque de género en las labores del Ministerio Público, política de persecución penal, corrupción, derechos humanos y autonomía institucional.

Consulta la separata en el siguiente enlace:

Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado: Separata de prensa

Monitoreo Designación de vocales para el Tribunal Supremo Electoral

En 2019, las organizaciones que conforman la Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la Justicia,  desarrollaron un proceso de veeduría ciudadana al trabajo de evaluación, selección y designación de las y los vocales del Tribunal Supremo Electoral, verificando las condiciones de publicidad de la convocatoria y la labor de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

Como parte de este trabajo, fue publicada la separata que contiene un resumen de las hojas vida de postulantes que pasarán a la fase de entrevistas en la Asamblea Legislativa Plurinacional, con el n de contribuir a que la ciudadanía conozca los per les de las y los profesionales en carrera.

La información contenida en esta separata, fue obtenida de los portales web de la Asamblea Legislativa Plurinacional, siendo por tanto de contenido público, y estructurada con base a los criterios descritos en el reglamento de la convocatoria. Es menester mencionar que en el proceso de búsqueda y registro de información, se han identificado ciertas circunstancias en la disponibilidad de los datos, como ser: i) No todas las hojas de vida estaban publicadas, ii) No todas las hojas de vida se han presentado en el formato establecido para la convocatoria. Por ello, como se verá más adelante, al no encontrar la información mencionada, se han dejado casillas en blanco en candidatas y candidatos cuyas hojas de vida no fueron subidas al portal público.

Consulta la separata en el siguiente enlace:

Designación de vocales para el Tribunal Supremo Electoral

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *