Skip to content

Organizaciones de la sociedad civil y la región participan de encuentro sobre el uso del litigio estratégico como herramienta de transformación

Los días 25 y 26 de octubre de 2023 en la ciudad de La Paz, se desarrolló un espacio de socialización de experiencias, análisis y desafíos sobre el uso del litigio estratégico como herramienta de transformación de las sociedades.

Desde hace varios años las legislaciones de los países de la región han venido adecuando sus legislaciones constitucionales e internas a los instrumentos de derechos humanos firmados y ratificados por los Estados, asimismo, debido a que las reformas nacionales no han sido suficientes para transformar las sociedades, los organismos del sistema universal e interamericano de derechos humanos han venido monitoreando con atención la situación de las Américas, formulando recomendaciones, directrices, reglas que coadyuven al cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados.

En ese contexto, las organizaciones y personas defensoras de derechos humanos, entre sus estrategias de exigibilidad y acompañamiento a dichos procesos han venido consolidando en el litigio estratégico la vía idónea para reivindicación – en algunos casos conquista- de derechos, en favor de grupos prioritarios.

Asimismo, el contexto de América Latina ha motivado alianzas estratégicas para la creación de redes de apoyo en materia de litigio estratégico y exigibilidad de derechos humanos.

Con el objetivo de analizar los avances y desafíos en materia del litigio estratégico se instaló en evento con la participación de representantes de la Clínica Legal de la Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos, así como expertas y expertos regionales, entre ellos Isbelia Ruíz de la organización PROMSEX una institución feminista con amplia experiencia en el uso de litigio estratégico interno y externo para promover cambios frente a vulneraciones a derechos de grupos prioritarios como mujeres, poblaciones GLBTIQ+, niñez y adolescencia.

De otra parte, estuvo Ramiro Orias de la Fundación para el Debido Proceso que contempla entre sus objetivos el uso del sistema interamericano de protección a los derechos humanos y tiene presencia en Centro América, Sud América y otras regiones del continente promoviendo derechos humanos, independencia judicial, defensa de derechos de pueblos indígenas, entre otros temas.

Continuando, también participó Sebastián Pilo de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia – ACIJ, una organización argentina que tiene amplio trabajo organizando e impulsando redes de derechos humanos en varios temas, así como procesos de empoderamiento que contemplen el uso del derecho como herramienta de transformación.

Entre las representaciones nacionales participó Marcelo Claros, Director de Derechos en Acción, una asociación boliviana que concentra gran parte de su trabajo en el litigio estratégico, y, tiene entre su experiencia casos tramitados y ganados en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, así como Dictámenes de Naciones Unidas.

También, participó Mónica Bayá Secretaria Técnica de la Comunidad de Derechos Humanos, instancia que desde hace más de 14 años articula una red de más de 270 OSC a nivel nacional con el fin de preparar informes alternativos ante Comités de Naciones Unidas, y al mismo tiempo, desde hace varios años viene impulsando acciones de litigio estratégico dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Finalmente, Fundación CONSTRUIR a través de Marco Loayza coordinador de proyectos, desarrolló un análisis regional sobre el rol de los Grupos Interdisciplinarios de Expertos Independientes – GIEIS que se han conformado en Nicaragua, México y Bolivia.

En este sentido, todos estos insumos fueron vitales para analizar desafíos en el marco del litigio estratégico de la sociedad civil en la región, producto del cual se asumieron algunos compromisos de trabajo y de adhesión a campañas regionales, entre ellos la incidencia ante la Conferencia de Ministerios de Justicia de los Países Iberoamericanos – COMJIB que está impulsando el desarrollo de un tratado sobre acceso a la justicia, y, la posibilidad de colaboración entre todas las instituciones en los casos que hacen al litigio estratégico.

En la parte final, Susana Saavedra Directora Ejecutiva de Fundación CONSTRUIR destaco entre los acuerdos aquellos elementos que hacen al litigio estratégico, de los cuales, la defensa legal del caso, es apenas una de ellas, puesto que además deben incluir una estrategia de comunicación, mecanismos de control social y/o la emisión de Amicus Curiae, coadyuvando a una correcta y extensiva interpretación de los derechos de las partes.

El encuentro se realizó en el marco de los proyectos “Participación Ciudadana para la Agenda de Derechos Humanos” financiado por la Delegación de la Unión Europea, el proyecto “Sociedad Civil en Acción por la Transformación de la Justicia y una Reforma Judicial Participativa” financiado por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo en Bolivia (AECID Bolivia), y, el proyecto “Promoviendo la Reforma Judicial y Democrática en Bolivia” con el financiamiento de la Fundación para el Debido Proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *