El jueves 9 de noviembre de 2023 con la participación de más de 60 personas autoridades, técnicos municipales, organizaciones sociales y organizaciones de la sociedad civil de diferentes municipios de Bolivia fueron parte de la mesa especial de la Red Nacional de Asentamiento Humanos- RENASEH para escuchar, reflexionar y debatir sobre la temática «La vivienda en el contexto urbano» .
La mesa especial tenia como objetivo establecer un espacio de diálogo y sensibilización con Gobiernos Autónomos Municipales, organizaciones sociales y de la sociedad civil, a través de la difusión del conocimiento y evidencias desde la experiencia de los miembros de RENASEH, alrededor del tema del derecho humano a la vivienda y hábitat adecuados, para que los GAMs generen mayores acciones en materia de Vivienda y Hábitat y el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad con enfoque del derecho humano a la vivienda y hábitat adecuados en sus municipios.
En el marco de la mesa especial se analizaron en distintas ponencias tres ejes: Gobernanza urbana y suelo; Hábitat y espacio público; Vivienda Adecuada. Asimismo, se trabajo en grupos de trabajo por ejes temáticos priorizando un análisis en la escala local.
El grupo temático 1 reflexionó sobre Desigualdades en el Acceso a la Vivienda Adecuada con las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las principales barreras que enfrentan los grupos más vulnerables en su municipio para acceder a viviendas adecuadas?; ¿Qué medidas o políticas locales se han implementado para abordar las desigualdades en el acceso a la vivienda adecuada?; y ¿Cuáles han sido los resultados y desafíos?
El grupo temático 2 abordó la temática de Patrones de Ocupación en la Vivienda Progresiva y Política Municipal de Vivienda y Hábitat reflexionando sobre: ¿Cómo se han desarrollado los patrones de ocupación en las viviendas progresivas en su municipio?; ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades?; ¿Cuáles son los casos de éxito en la implementación de políticas municipales de vivienda y hábitat en Bolivia?; ¿Qué estrategias se han utilizado?; ¿Cómo pueden los gobiernos municipales fortalecer su política municipal de vivienda y hábitat para abordar los patrones de ocupación y mejorar el acceso a viviendas adecuadas?
El grupo temático 3 analizó sobre Hábitat y espacio Publico con preguntas que analizaron: ¿Cómo se puede promover la participación activa de la población en la planificación y ejecución de proyectos de mejoramiento de espacios públicos?; ¿Cuáles son las herramientas y enfoques efectivos para involucrar a l@s mujeres en la toma de decisiones y la gestión de espacios públicos?; ¿Cuál es el papel de la colaboración entre el gobierno municipal, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado en la mejora de los espacios públicos?; y ¿Cuáles son los modelos de asociación más exitosos y las estrategias de financiamiento para proyectos de espacio público?
El grupo temático 4 hizo énfasis en la temática sobre la Regularización del Suelo y Vivienda en el Contexto de la Formalidad-Informalidad con las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades en la regularización de asentamientos informales y la promoción de viviendas adecuadas en espacios que históricamente han estado marginadas o excluidos?; ¿Qué estrategias se han utilizado para involucrar a las comunidades en la regularización del suelo y la toma de decisiones sobre su hábitat?; ¿Cómo se pueden fortalecer estas estrategias?; ¿Cuáles son los ejemplos más destacados de prácticas exitosas de regularización del suelo y vivienda que han promovido la inclusión y la justicia social en su municipio; ¿Cómo se puede abordar el acceso a suelo para vivienda social a través del porcentaje de cesiones en su municipio?; y ¿Cuáles son los enfoques y desafíos técnicos y legales para implementar esta propuesta?
El grupo temático 5 abordó sobre el Acceso a Suelo y Propuesta de Ley Nacional de Saneamiento Urbano analizando las siguientes temáticas: ¿Cuál es la importancia de la legislación de saneamiento urbano a nivel nacional en la gobernanza urbana y la regularización del suelo en Bolivia? ¿Qué ventajas podría ofrecer una ley nacional de saneamiento urbano?; ¿Cuáles son los principales elementos y objetivos de la propuesta de ley nacional de saneamiento urbano que considera viable? ¿Cómo podría esta propuesta influir en las políticas y prácticas locales de gobernanza urbana y suelo?; y ¿Cuál es el papel de los gobiernos municipales en la promoción y apoyo de una legislación nacional de saneamiento urbano?
Las mesas de trabajo buscaron aportar con reflexiones que produzcan conocimiento, permitan ofrecer recomendaciones para construir mejores políticas públicas para hacer efectivo el derecho a la ciudad y la vivienda adecuada.
La RENASEH desde 1995 ha realizado múltiples acciones locales, nacionales e internacionales sobre la problemática de la vivienda y los asentamientos humanos, desarrollando experiencias y opiniones valiosas de sus afiliados, siendo reconocida por las autoridades nacionales de vivienda como un interlocutor válido. Sus líneas de acción en el marco de vivienda y hábitat son: i)Investigación que aporte a conocer la realidad nacional; ii) Capacitación y asistencia técnica en intervenciones barriales; iii) Fortalecimiento de capacidades internas e intercambio de saberes con organizaciones populares; iv) Incidencia en políticas públicas con base en el diálogo con el Estado que posibilite la implementación de programas habitacionales para la población vulnerable y de menores ingresos; y v) Información y comunicación para la sensibilización a diversos actores.
Conoce más sobre la Red Nacional de Asentamiento Humanos -RENASEH en: www.renaseh-odhva.org/