En esta fecha que conmemoramos el Día Internacional de los Derechos Humanos, organizaciones de la sociedad civil defensoras de los Derechos Humanos queremos destacar las recomendaciones centrales extendidas al Estado Plurinacional de Bolivia por el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas durante la revisión realizada los pasados días 25 y 26 de noviembre en Ginebra Suiza, las que consideramos constituyen un conjunto de acciones prioritarias que deben implementar el Estado prontamente.
En esta oportunidad el Comité de las Naciones Unidas llamó al Estado boliviano a garantizar que la prohibición absoluta de la tortura y los malos tratos se incluya en programa obligatorios de formación, así como en las normas e instrucciones relativas a los deberes y funciones de todos los funcionarios públicos del Estado, incluidos agentes del orden, fiscales, jueces, personal médico, penitenciario y de migraciones.
Ante la sustentación de informe por parte de las autoridades bolivianas, el Comité lamentó que en Bolivia aún no se haya tipificado el delito de tortura tal como lo establece la Convención ratificada por el propio Estado, aún pese a que el Estado registra 3,017 casos de tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes a nivel nacional entre 2013 y agosto de 2021, de acuerdo a cifras de la Defensoría del Pueblo. Motivo de preocupación fue para el Comité que no se establezcan sanciones de tortura.
Asimismo, el Comité exhortó al Estado a fortalecer la institucionalidad de la Defensoría del Pueblo, así como a velar porque el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, cuente con los recursos técnicos, financieros y humanos necesarios para desempeñar su labor con eficacia, tomando en cuenta el trabajo y la experiencia técnica previa al SEPRET. Asimismo, instó al Estado a garantizar que la prisión preventiva su utilice excepcionalmente, durante el menor tiempo posible, dado que, de acuerdo al Subcomité para la Prevención de la Tortura, existe un nivel de ocupación carcelaria del 264%.