Las suscritas organizaciones, redes y personas defensoras de Derechos Humanos celebran que el Estado boliviano lograra entablar el diálogo con las víctimas de las dictaduras militares del periodo 1964-1982, luego de que transcurrieran 10 años y cinco meses de que las víctimas instalaran sus carpas en una vigilia permanente frente al Ministerio de Justicia en la ciudad de La Paz, lo que a su vez posibilitó que el domingo pasado, en instalaciones de la Casa Grande del Pueblo, se firme un acuerdo nacional atendiendo sus demandas y a partir del cual se levantarían las carpas.
El acuerdo, según se conoce, favorece el resarcimiento económico a 1.714 víctimas de violencia política, mientras que para el resto de personas que asciende a un número de 4.507 se adoptará una ley que permitirá la revisión de sus expedientes para su calificación, existiendo el compromiso de crear una política de reparación integral y así saldar una deuda histórica del Estado boliviano, que esperamos se concrete prontamente y que la nueva revisión esté a cargo de profesionales calificados y se base en criterios acordes al contexto en el que las vulneraciones fueron cometidas.
Con este acuerdo, resultado de la inclaudicable y valiente lucha de las víctimas y sus familiares por varias décadas, se avanza en el cumplimiento del compromiso asumido con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y las reiteradas recomendaciones de mecanismos convencionales de las Naciones Unidas como el Comité de Derechos Humanos y el Comité contra la Tortura, así como las recomendaciones emergentes del Examen Periódico Universal del año 2019, las que serán satisfechas una vez que todas las víctimas reciban una reparación integral.
Las referidas recomendaciones piden al Estado, entre otros puntos, haga efectivo el derecho a la reparación integral de todas las víctimas de las dictaduras a la brevedad posible, incluyendo aquellas que no se encuentran en la lista del Decreto Supremo Nº 1211, garantizando que abarque todas las medidas previstas por los estándares internacionales en la materia.
Por otra parte, las Organizaciones de la Sociedad Civil recuerdan al Estado boliviano que el derecho a la verdad, es indispensable para la memoria y las garantías de no repetición, que integran los compromisos del Estado boliviano en Derechos Humanos, por lo que instamos a continuar con las investigaciones en el marco del Informe del GIEI, y particularmente, en cumplimiento a la debida diligencia, se investigue, sancione y repare a la familia del dirigente y sobreviviente de la dictadura Julio Llanos, quien falleció, según testigos, tras ser agredido por una movilización, en octubre del 2019.
Bolivia, agosto de 2022
Organizaciones de Derechos Humanos
Comunidad de Derechos Humanos- Instituto de Terapia e Investigación sobre las Secuelas de la Tortura y la Violencia de Estado (ITEI)- Fundación CONSTRUIR-ADESPROC Libertad LGBT-Alianza de Defensoras y Defensores de DDHH de Tarija-Asociación Aguayo-Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación-Casa de la Mujer-Católicas por el Derecho a Decidir (CDD)- Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT)-Centro de Documentación e Información Bolivia-Centro de Investigación para el Desarrollo Socioeconómico-Centro Fortaleza-Centro Integral de Defensores de Derechos Humanos-Centro de Promoción y Salud Integral (CEPROSI)-CLADEM Bolivia-Coalición Boliviana de Colectivos LGBTI-Colectivo Angirü-Colectivo de Derechos Humanos EMPODERATE-Colectivo Rebeldia- Colectivo TLGB de Bolivia-Colectivo TLGB-TARIJA-Consejo Ciudadano de diversidades sexuales y de género de La Paz-Coordinadora de la Mujer-Coordinadora LGBTIQ+ Cochabamba-Derechos en Acción-Equipo de Comunicación Alternativa con Mujeres (ECAM)-Fundación COMPA-Fundación Esperanza Desarrollo y Dignidad-Fundación Observatorio de Derechos Humanos y Justicia-Fundación Tribuna Constitucional-Fundación Tutator-IGUAL-Internet Bolivia-Ipas Bolivia-Libertades Laicas Bolivia-Movimiento de Justicia Socioambiental Tarija- Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres-Oficina Jurídica para la Mujer-ONG Realidades-Oré-Organización de Apoyo Legal y Social-Organización de Trabajadoras Nocturnas de Bolivia-OTN-B-Plataforma Ciudadana por el Acceso a la Justicia y los Derechos Humanos-Promotoras Comunitarias de Prevención de la Violencia en Razón de Género Tarija-Red contra la Violencia a las Mujeres de Tarija-Red Hábitat-Universidad Nur.
Defensores y Defensoras de Derechos Humanos
Betty Pinto CI. 2285182 LP-Cinthia Armijo CI. 5089715-Erika Camacho Guzmán. CI. 3589640-1C CBBA-Eulogia Tapia CI. 2542956 LP-Gabriela Sauma CI. 1141126-Janeth del Rocío Torrez CI. 2638880 LP-
Jimena Freitas CI. 488361 LP-Liz Marco Tórrez CI. 4333807 LP-Marcela Morales CI. 468686-Marcelo García Monrroy CI. 3343854-Marco Mendoza CI. 1662064 TJ-María Elena Attard CI. 4016979 PT
Maria Esther Nacho CI. 6176002 LP-Miriam Campos CI. 2394430 LP-Nelva Ninoska Flores Loza CI. 5203284 CBBA-Norma Rivera Muñoz CI. 3606835 CBBA-Willmer Marcelo Galarza Mendoza CI. 2603882 LP
Pronunciamiento-versión-final