Los días 8, 9 y 10 de septiembre de 2022, se desarrolló en la ciudad de Rurrenabaque, departamento del Beni, el curso – taller “Aplicación y Ejercicio de Derechos Indígenas y Gestión de conflictos ante actividades extractivas”, dirigido a jóvenes y dirigentes de organizaciones pertenecientes a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP).
La actividad fue organizada conjuntamente entre Wildlife Conservation Society (WCS) y Fundación Construir con apoyo de la Full Circle Fundation, dentro de las actividades conjuntas planificadas dentro del proyecto “Fortaleciendo Derechos de los Pueblos Indígenas Frente a la Minería Ilegal de Oro en la Cuenca del Río Beni”
En la oportunidad se logró capacitar a 50 jóvenes y dirigentes de diferentes pueblos indígenas Lecos, Tsimanes, Esse Ejjas, entre otros, quienes actualmente tienen conflictos socio ambientales por la presencia de entidades privadas legales e ilegales de explotación aurífera en sus territorios o sufren las consecuencias de la contaminación ambiental por mercurio de sus aguas que afectan su actividad pesquera y el consumo doméstico del líquido elemento en sus comunidades.
En ese entendido, las entidades a cargo, planificaron la capacitación cubriendo los elementos necesarios para que la población afectada pueda contar con las herramientas teóricas y prácticas que les permitan una mejor defensa de sus territorios y poblaciones afectadas.
El primer día de la capacitación, se abordaron aspectos concernientes a los derechos humanos en general y los derechos de los pueblos indígenas en particular, denotándose una gran participación de los y las participantes, principalmente haciendo referencia a que muchas veces son objeto de vulneraciones debido al desconocimiento de sus derechos. En una segunda parte, se trató los medios de defensa de sus derechos, desde acciones administrativas hasta jurisdiccionales lo que despertó gran interés de los y las asistentes que comprendieron a cabalidad este aspecto que les permitirá conocer las formas de defenderse de acciones contrarias a sus intereses.
El viernes 9 de septiembre durante toda la jornada se trabajó aspectos relacionados a conflictos, su forma de identificación, gestión, tratamiento y resolución, mediante el abordaje de aspectos teóricos, pero también prácticos a través de la elaboración de mapas de problemas, actores y otros elementos importantes, así como la identificación, mediante casos específicos de intereses y necesidades.
Los y las participantes mostraron gran entusiasmo en la comprensión, asimilación y uso de estas herramientas que hacen a la gestión y transformación de conflictos socio ambientales, que les permitirán un mejor análisis dentro de sus comunidades.
En la última jornada programada para el 10 de septiembre, se desarrollaron casos prácticos de vulneraciones de derechos de pueblos indígenas y sus formas de resolución mediante acciones constitucionales. Finalmente se evaluó los aspectos aprendidos, manifestando los y las participantes, los grandes problemas que tienen dentro de sus territorios con la explotación ilegal aurífera y los graves efectos en el medio ambiente y salud de sus poblaciones, agradeciendo a los capacitadores de Fundación Construir y WCS los conocimientos impartidos que serán de gran ayuda a la defensa de sus derechos colectivos y sus siguientes pasos de acción de exigencia e incidencia frente a entidades del Estado que actualmente no están cumpliendo sus deberes para con ellos y ellas.