Herramientas para luchar contra la Desinformación en el marco de la Defensa de los Derechos Humanos
Herramientas para luchar contra la Desinformación en el marco de la Defensa de los Derechos Humanos. Guía de Empoderamiento.
La desinformación constituye una de las principales preocupaciones de los Estados Democráticos de Derecho pues no solamente se trata de la difusión de información falsa, sino que se trata de estrategias elaboradas minuciosamente para manipular la opinión pública en relación a ciertas temáticas o momentos de alta tensión social en los que la demanda de información y la rapidez con la que acontecen los hechos muchas veces genera vacíos, que son llenados por los “bulos”.
Este fenómeno representa hace ya mucho tiempo una amenaza para la democracia y los derechos humanos a nivel mundial, pues ésta no solo afecta la calidad del debate público, si no que se ha encargado de profundizar la desconfianza en los medios de comunicación, impactando de esta manera y de forma desproporcional a poblaciones en situación de vulnerabilidad a través de la proliferación de noticias que alientan la propagación de los discursos de odio, discriminación y criminalización del rol de las defensoras y los defensores de derechos humanos.
Fundación CONSTRUIR actualmente se encuentra implementando el proyecto “Sociedad Civil en Acción: la lucha contra la desinformación como herramienta de defensa de los derechos humanos” que tiene por objetivo contribuir a fortalecer las capacidades de organización y acción de la sociedad civil organizada para la defensa de los derechos humanos desde la lucha contra la desinformación a partir de procesos de diálogo público, empoderamiento, y acción ciudadana articulada.
Como parte del proceso de empoderamiento se ha trabajado en la elaboración de la presente guía que contiene nociones básicas de información, afectaciones a derechos, así como recomendaciones, buenas prácticas y herramientas para luchar contra la desinformación. La misma ha sido trabajada en base a una metodología participativa a través de la recolección de información en diálogos con diversos grupos y poblaciones entre las que destacan, organizaciones de sociedad civil, colectivos de defensores y defensoras de derechos humanos, académicos, medios de comunicación, población LGTBI y representantes de pueblos y naciones indígenas para conocer de propia voz como afecta la desinformación en su cotidianidad.
Esperamos que el presente documento se constituya en una herramienta de trabajo y coadyuve en la concientización sobre la desinformación y sus efectos para que de esta manera las personas que accedan a ella se constituyan en agentes de lucha contra la desinformación a través del uso de conceptos y herramientas inmersas en su redacción.