Informe final Monitoreo a la Designación de la nueva autoridad para la Defensoría del Pueblo 2022
Desde 2017, la Iniciativa Ciudadana de Monitoreo a la Justicia ha desarrollado tres procesos de veeduría ciudadana: i) Selección de postulantes al Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional en 2017, ii) Designación del Fiscal General del Estado en 2018, y, iii) Designación de Vocales para el Tribunal Supremo Electoral en 2019. Esta experiencia ha permitido a la sociedad civil recopilar un conjunto de lecciones aprendidas, avances y desafíos para la labor de la Asamblea Legislativa Plurinacional en este tipo de procesos, y al mismo tiempo, generar un mecanismo de control social propositivo orientado al acompañamiento ciudadano hacia el trabajo de las y los legisladores/as.
En este contexto la iniciativa ciudadana desarrolla su trabajo a partir de diversos mecanismos de monitoreo y evaluación que dependen de las etapas de estos procesos e implican necesariamente la consideración de las siguientes fuentes: i) La normativa del proceso, ii) La información pública difundida por la Asamblea Legislativa Plurinacional, iii) La observación presencial de la evaluación de méritos y entrevistas, y, iv) El análisis de registros hemerográficos sobre el proceso.
El objetivo de la veeduría ciudadana aplicada al proceso de convocatoria, evaluación, selección y designación de la nueva autoridad para la Defensoría del Pueblo es monitorear las condiciones de transparencia, publicidad, ecuanimidad, equidad, y selección basada en méritos en el marco del trabajo de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La veeduría se desarrolló en dos modalidades; la primera bajo modalidad virtual orientada principalmente al análisis del reglamento y las primeras cinco (5) fases del proceso como son la convocatoria, la recepción de postulaciones, la verificación de requisitos, la publicación de postulantes habilitados y las impugnaciones. En estas fases los criterios de publicidad, transparencia y la información de acceso público constituyen elementos de importancia para la sociedad civil.
La segunda modalidad es presencial, aplicada a las fases de evaluación de méritos y entrevistas orales, procurando además monitorear el cumplimiento de los criterios de ecuanimidad, equidad, y condiciones para una selección basada en méritos.