
Cooperativistas y Gobierno en cuarto intermedio en la elaboración del reglamento de la Ley del oro
La dirigencia aurífera espera que el Gobierno convoque esta semana a retomar la reglamentación, que definirá las reglas del juego de la normativa altamente cuestionada por opositores.
Las federaciones de cooperativas mineras auríferas y el Gobierno se encuentran en cuarto intermedio desde hace más de una semana, en el trabajo de las mesas técnicas encargadas de elaborar el reglamento de la Ley 1503, para la compra de oro del mercado interno.
La dirigencia aurífera espera que el Gobierno convoque esta semana a retomar la reglamentación, que definirá las reglas del juego de la normativa altamente cuestionada por opositores; los puntos más álgidos están referidos a la bancarización, comercialización y la cotización del metal.
El trabajo de las mesas técnicas entre las cooperativas auríferas representadas por sus federaciones regionales y la Federación Nacional de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol) y el Gobierno, a través del Ministerio de Economía, Minería y el BCB, quedó en suspenso hasta hoy, cuando se retome el trabajo sobre varios puntos en los que no coincidieron, informó Brújula Digital.
Las cooperativas plantearon la forma e inmediatez de pago por la venta del oro, para que sea contra-entrega del metal.
El artículo relacionado al pago directo sin bancarización supone para el sector cooperativista que la cancelación se realice sin intermediación bancaria, salvo para aquellos vendedores que así lo soliciten.
En cuanto a los gastos de realización, los mineros plantean que estos deben ser cubiertos por el BCB, toda vez que el oro que comprará en el mercado interno tiene por finalidad fortalecer las reservas internacionales.
Al referirse a la cantidad mínima de oro que comprará el BCB, el ente emisor plantea que debe ser sobre la cotización internacional base, en cambio, el sector aurífero plantea que esta cotización sea la de cierre del London Bullion Market Association (LMBA), debiendo estar claramente expuesto en el reglamento.
Los requisitos y la presentación de documentos, según los cooperativistas, deben ser los más simples posibles, evitando la carga física de papeles y la burocracia administrativa. “Si se imponen requisitos de difícil cumplimiento, el BCB no podrá alcanzar el objeto de la Ley 1503”, advierte el sector aurífero.
Las cooperativas también consideran que, si el BCB es un comprador más del mercado del oro, no debe ponerse en ventajas institucionales frente a las otras comercializadoras, salvo en la determinación en un precio por encima de la competencia.
El Gobierno y las cooperativas se pusieron de acuerdo en los artículos referidos al objeto, al ámbito de aplicación, la finalidad y definiciones.
“En este punto no hubo acuerdo sobre la definición relaciones con la debida diligencia, ya que el banco introduce aspectos relacionados a la legitimación de ganancias ilícitas, el financiamiento al terrorismo. La oposición nuestra es el rechazo a ese término y la del banco es que se puede hacer ajustes. Este punto quedó pendiente” señala el informe sobre la ley.
La definición de líquido pagable también quedó pendiente, ya que se introduce el término de gastos de realización, que posteriormente se tiene que analizar para saber quién corre con esos pagos. La propuesta de las cooperativas apunta a que sea el banco BCB.
Sobre la declaración del origen del oro y el agente de retención, quedó pendiente su análisis por cuanto se tiene que considerar los porcentajes de retención a la seguridad social de corto plazo y los aportes gremiales.
El sector aurífero ha sido duramente cuestionado por sectores productivos, académicos, ambientales y sociales por los irrisorios pagos de regalías que van del 1.7 al 2.5% del total exportado. El sector cooperativista y el Gobierno acordaron fijar un impuesto único en un acuerdo firmado en octubre del año pasado, pacto que no se convirtió en ley.