¿Qué proponen los candidatos sobre el desarrollo productivo, la competitividad y la inversión?
En el segundo debate presidencial, los postulantes presentaron sus planes para diversificar la economía, abrir mercados y fortalecer la inversión pública y privada.
El segundo eje temático del segundo debate presidencial, organizado por el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), abordó la pregunta: ¿Qué adoptar medidas para reactivar la economía, restaurar la seguridad para la inversión y devolver la confianza a los actores productivos en un contexto marcado por la falta de diversificación, baja productividad, trabajo a las exportaciones y elevada informalidad?
El planteamiento inicial del moderador también hizo referencia a problemas como el contrabando, los bloqueos y el retraso tecnológico, pidiendo a los candidatos que propongan tres acciones concretas de política pública y expliquen cómo se coordinarían con los agentes económicos y las regiones.
Propuestas de los candidatos
Pavel Aracena (Independiente)
- Libertad para producir y reforma tributaria orientada a la industrialización.
- Revolución en infraestructura y logística para aumentar la competitividad.
- Diplomacia económica: todas las embajadas enfocadas en abrir mercados internacionales y atraer inversiones.
- Desarrollo de capital humano con visión industrial: incentivos tributarios y licitaciones exclusivas para empresas lideradas por mujeres y jóvenes menores de 25 años.
- Defensa del profesional boliviano, priorizando planes de gobierno diseñados en el país.
Rodrigo Paz (Comunidad Ciudadana)
- Salario universal para mujeres que realizan tareas de cuidado, reconociendo su aporte al PIB.
- Distribución 50-50 de recursos estatales para que las regiones reciban 30 mil millones de bolivianos en Salud, Educación y Seguridad Ciudadana.
- Implementación de renta directa para la ciudadanía a partir de los recursos naturales, mediante un mercado de capitales.
- Apoyo a la economía informal con crédito barato, reducción de impuestos y aranceles a menos del 10%, y creación de una aduana público-privada para combatir la corrupción.
- Fomento al ecoturismo como motor de desarrollo.
Eduardo del Castillo (MAS-IPSP)
- Plan Bolivia Primero enfocado en inversión productiva para sectores agropecuarios y campesinos.
- Crédito “Vida” con pago diferido para pequeños productores, destinado a aumentar el rendimiento agrícola.
- Plan “5 Estrellas” de infraestructura, que incluye cinco proyectos carreteros y un ferrocarril para integrar regiones productivas.
- Conexión vial estratégica: ruta Norte La Paz–Beni y conclusión de la carretera bioceánica del sur.
- Reforma de al menos siete leyes para facilitar la inversión y convertir a Bolivia en un centro regional de negocios.