Red Observa Bolivia presenta su informe preliminar de observación de las Elecciones Generales 2025
La Misión de Observación Electoral Ciudadana de la Red Observa Bolivia (MOEC-OB), acreditada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), presentó su Informe Preliminar sobre las Elecciones Generales 2025, destacando que la jornada del 17 de agosto se desarrolló en un ambiente pacífico, transparente y con amplia participación ciudadana.
El informe señala que, pese a un contexto previo de alta conflictividad, polarización política y crisis múltiple, el proceso electoral representó un ejercicio democrático sólido, reforzado por la apertura institucional del TSE y el acompañamiento de misiones nacionales e internacionales de observación, que contribuyeron a la credibilidad y legitimidad de los comicios.
En la etapa preelectoral, la MOEC-OB observó desafíos en el registro de candidaturas y alianzas, el proceso de inscripción registró un alto porcentaje de inhabilitación tras la revisión de requisitos de las listas presentadas hasta el 19 de mayo y las publicadas el 6 de junio.
Si bien la normativa electoral permite el ajuste de estas listas más adelante en el proceso electoral, la MOEC-OB identificó que las listas finales, presentadas el sábado 16 de agosto, también tenían variaciones importantes en el porcentaje final de candidaturas habilitadas entre las organizaciones políticas participantes de los comicios. La MOEC-OB advirtió que las listas cumplieron parcialmente los criterios de paridad y alternancia, lo cual lleva el riesgo de que la siguiente Asamblea Legislativa Plurinacional no sea paritaria.
Sobre el registro en el padrón electoral, la MOEC-OB participó de las visitas guiadas al laboratorio de integridad electoral, observando el procesamiento de datos y constatando que el trabajo del Órgano Electoral Plurinacional, combina el uso de tecnología con la capacidad de personal especializado para el contraste de cada registro, además ha implementado protocolos y procedimientos para cumplir estándares de calidad.
En relación a la campaña electoral, la MOEC-OB como parte de la metodología de observación de larga duración ha instalado un centro de monitoreo de medios y redes sociales, nuestros registros indican que la cobertura periodística se centró en mayor proporción en los temas relacionados a la preparación de las elecciones, seguido de los programas en las campañas, sin embargo, los temas relacionados a participación de las mujeres fueron relegados. De otra parte, el tiempo de cobertura fue desigual entre las distintas organizaciones políticas y las candidaturas. Estas diferencias están presentes en medios tradicionales, tanto en televisión como en radio y prensa digital, y en redes sociales.
En relación con los recursos judiciales y constitucionales, la MOEC-OB registró al menos 20 acciones presentadas ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, de las cuales 2 fueron de inconstitucionalidad y 18 acciones tutelares, muchas aún pendientes de resolución. El informe señala que la información disponible para la ciudadanía resultó insuficiente y poco sistematizada, lo que refuerza la necesidad de fortalecer la transparencia institucional y brindar certeza oportuna en la resolución de controversias electorales.
Durante la jornada electoral, la observación en 450 recintos de 150 municipios evidenció una instalación oportuna del 99% de mesas, condiciones adecuadas de voto secreto y seguridad del material electoral en el 99% de los casos. El proceso de votación y escrutinio se desarrolló de manera ordenada y pacífica, con la presencia de delegados políticos en el 87% de las mesas observadas.
Nuestros resultados sobre la jornada de votación destacan la apertura puntual de las mesas casi en su totalidad. De igual manera, es importante señalar la presencia y compromiso de la ciudadanía, tanto como jurados y juradas electorales cumpliendo en su gran mayoría con el deber cívico, así como electores acudiendo de forma pacífica y ordenada.
Sin embargo, la MOEC-OB ha registrado a través de medios y declaraciones de autoridades actos de violencia contra candidatos en algunos recintos electorales, que derivaron además en agresiones a periodistas. Como Misión, lamentamos estos actos de violencia e intolerancia y hacemos un llamado a evitar estas actitudes que no condicen con los valores de la democracia.
En la fase postelectoral, la MOEC-OB valoró el funcionamiento del Sistema de Resultados Preliminares (SIREPRE), cuyas cifras coincidieron con encuestas de boca de urna y proyecciones internas, reflejando la solidez del sistema.
Finalmente, la Misión concluyó que las elecciones de 2025 han sido exitosas, constituyendo un hito democrático que se encamina a la primera segunda vuelta nacional en la historia del país. El informe formula recomendaciones al Órgano Electoral Plurinacional, a la Asamblea Legislativa y a la ciudadanía, orientadas a fortalecer la transparencia, la inclusión y la certeza en futuros procesos electorales.