Lima advierte “arbitrariedad” en la exclusión de postulantes
También expresó su desacuerdo con el mecanismo para salvar la regla de equidad de género
El ministro de Justicia, Iván Lima, advirtió este jueves posibles criterios “arbitrarios” en la exclusión de candidatos a dirigir los máximos tribunales de justicia del país, en la fase de verificación de requisitos en el Legislativo, y alertó que el mecanismo que planteó la oposición para salvar la regla de la equidad de género “rompe” el “principio de igualdad” entre los candidatos.
Lima, en una entrevista con Correo del Sur Radio (FM 90.1 y AM 980), en Sucre, dijo que la paridad, de acuerdo con la Constitución, “no es una regla que se pueda discutir”. En ese sentido, observó el mecanismo que planteó CC, incluidas las comisiones a cargo de la verificación de requisitos, de aplicar los artículos 37 y 38 de Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024, para salvar la regla de la paridad de género. “Han planteado una solución con la cual no estamos de acuerdo”, señaló el Ministro.
El artículo 37 establece que se habilitará a la “siguiente mejor calificación”, en caso de que “no se llegue a la equidad de género” o “a falta de representación indígena”. “Eso rompe un principio de igualdad entre candidatos”, alertó Lima. Es decir, si una candidata de Tarija, La Paz u Oruro es habilitada como postulante de Beni, “va a entrar (a la elección) en desigualdad de condiciones, con (relación a) los candidatos varones, que son benianos, que conocen el departamento y que tienen mayor posibilidad de movilización y de conocimiento de la población”, según explicó el Ministro.
El artículo 38 establece que se “declarará desierta la convocatoria” en caso de que el número de postulantes “sea insuficiente”.
“En el caso del Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura, no veo ninguna dificultad: son más de 184 candidatos y candidatas, muchos con autoidentificación indígena (…), y casi 100 en el Tribunal Agroambiental. Ahí parece que no vamos a tener problemas (…) En el Tribunal Supremo, hay mayor cantidad de postulantes, en todos los departamentos (mujeres, varones autoidentificados como indígenas), pero en el Constitucional tenemos esta dificultad”, advirtió Lima.
Eso “me obliga a plantear estos problemas como posibilidad de que la elección judicial pueda llegar a declararse desierta para algún tribunal”, alertó.
Consultado sobre si el Gobierno ve otra alternativa, respondió que “esa es la regla a cumplir”, el de la equidad de género, y que “no se interpreta la Constitución, se la cumple”.
REQUISITOS
Preguntado sobre en qué otros aspectos debe tener cuidado el Legislativo para garantizar el proceso, dijo que “el principal, no ser arbitrarios” en la verificación de requisitos para la exclusión de postulantes.
Lima, en esa línea, advirtió posibles criterios “arbitrarios” en ese proceso, sobre todo, con relación a la certificación del idioma originario y la experiencia para el cargo al que postulan los aspirantes.
“Hay una regla de interpretación que no puede violar el principio de verdad material (…) La arbitrariedad no puede regir un proceso en el que se va a escoger magistrados, jueces y hombres de derecho. Es un primer punto que está generando mucho debate en la Asamblea: la exclusión por el tema del idioma”, observó Lima.
Varios candidatos fueron inhabilitados por no presentar un certificado avalado por el Ministerio de Educación o el Ministerio de Culturas, tal como manda la convocatoria.
Por otro lado, alertó que “se ha excluido a más del 80% de los postulantes, porque se alega que no tienen experiencia”.
“La carpeta de la hoja de vida, donde se acredita si tiene experiencia constitucional o no, (por ejemplo), va a ser parte de la segunda etapa, porque tener la especialidad constitucional es un conjunto de factores, entre lo académico, si tienes maestría o no, si has trabajado en el área y si has generado producción intelectual. Ese es el sentido de la convocatoria. No puedes decir, en esta etapa, ‘esta persona no cumple’. Lo único que tienes que revisar es si ha presentado su hoja de vida, documentada, para poder ser evaluada en la siguiente etapa”, explicó el Ministro.
En esa línea, recordó que “lo que ha hecho la Asamblea puede ser impugnado a partir del viernes”. “Serán ellos mismos los que tomen decisiones, pero lo que no puede haber, en un proceso como este, de ninguna manera, es arbitrariedad. Siempre se debe respetar la regla constitucional y la convocatoria. Cuando hay arbitrariedad, es donde se contaminan los procesos”, señaló.
Por otro lado, Lima destacó que la elección de este año será diferente, considerando que el MAS no tiene los dos tercios como en el pasado, lo que hizo la mayor parte de los candidatos tuvieran “una visión política afín al partido de gobierno”, según el Ministro.
Los candidatos “van a tener diferentes visiones” porque ninguna de las fuerzas políticas tiene los dos tercios: “ni el Movimiento Al Socialismo, en sus dos visiones, ni Camacho, en las dos visiones que tiene (Creemos), ni el mismo Carlos Mesa. Tiene que haber un acuerdo nacional”, señaló.
ACUSACIÓN
El ministro Iván Lima volvió a acusar al expresidente Evo Morales de no tener interés en que las elecciones judiciales salgan adelante a fin de asegurar su candidatura para 2025. “Nosotros no tenemos mayoría en el Parlamento”, señaló, sobre las acusaciones contra el Gobierno de que busca que fracase ese proceso electoral.