El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los precandidatos que lideran la carrera por la silla presidencial.
La notable disminución de adherentes a la candidatura de Andrónico Rodríguez, la ausencia de propuestas de candidatos opositores que conquisten un alto porcentaje del electorado todavía indeciso y la aún prematura posibilidad de medir la campaña por el voto nulo que promueven el expresidente Evo Morales y sus seguidores son los temas que destacan analistas luego de la difusión de la tercera encuesta de intención de voto de Ciesmori, difundida el miércoles por Unitel.
Este viernes 1 de agosto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) organiza el primer debate presidencial que tendrá lugar en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, con la participación de ocho candidatos presidenciales en carrera electoral.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) enfrenta un nuevo desafío institucional tras el anuncio de Eva Copa sobre su intención de retirarse de la contienda presidencial como candidata del Movimiento de Renovación Nacional (Morena). La posible declinación, aún no formalizada, evidenció vacíos en la normativa electoral y provocó reacciones inmediatas tanto en el Órgano electoral como en el oficialismo.
En cuatro de cinco encuestas difundidas entre mayo y julio de este año, el total de blancos, nulos e indecisos ocupa el primer lugar en porcentaje, superando a todos los candidatos en carrera para las elecciones.
Pese al compromiso asumido en el último encuentro multipartidario, ningún partido político acreditó a un delegado técnico para fiscalizar el padrón electoral, según informó este lunes el secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Fernando Arteaga.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) resolvió este martes ratificar la inhabilitación de la candidatura presidencial de Jaime Dunn por Nueva Generación Patriótica (NGP), organización política que se queda sin postulante a presidente, informó la tarde de este martes el vocal Gustavo Ávila.
Desde hace varias décadas y mucho más en los últimos años, el narcotráfico es un grave problema en Bolivia que trae además efectos conexos como corrupción pública, aumento de la criminalidad, asesinatos y otros delitos y crisis en las familias por efecto del consumo. Sin embargo, de 10 alianzas y partidos políticos que participan en las elecciones, solamente cuatro mencionan el tema del tráfico de drogas en el país.
En 2023, la superficie de coca cultivada en Bolivia alcanzó 31.000 ha, un aumento de un 4 % respecto a 2022 (29.900 ha), superando con creces el límite legal de 22.000 ha establecido en 2017.
La ONU y otros organismos internacionales alertan que gran parte de esos cultivos se destinan al narcotráfico.
En 2024, las incautaciones de droga llegaron a las 46 toneladas de cocaína, superando el récord de 2023.
Bolivia ha dejado de ser solo país de tránsito de pasta base de cocaína y posee laboratorios clandestinos para producir clorhidrato de cocaína de alta pureza. Con frecuencia la Policía antidroga detecta fábricas incluso en parques nacionales y áreas protegidas.
Las Elecciones Nacionales se realizarán el 17 de agosto y urge que los candidatos planteen soluciones al problema del narcotráfico.
Mientras tanto, tras una revisión de sus Programas de Gobierno, encontramos que los que si mencionan el tema del tráfico de drogas y plantean alguna solución son Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz .
El programa de Gobierno de la alianza Libre, de Jorge Tuto Quiroga,no plantea específicamente un plan de lucha contra el narcotráfico, pero menciona que no permitirá la coca ilegal, “tanto las plantaciones ilegales como la comercialización ilegal de coca, solo aportan al potenciamiento del crimen organizado y transnacional. Nada bueno deja para Bolivia y los bolivianos”, dice.
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) , que preside la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, no menciona en su programa de Gobierno una estrategia de lucha contra el narcotráfico.
Tampoco la Alianza la Fuerza del Pueblo contempla en su programa de Gobierno un plan para combatir al narcotráfico. Por esta agrupación política va como candidato presidencial Jhonny Fernández.
Unidad
En tanto para la Alianza Unidad, de Samuel Doria Medina, la seguridad ciudadana será una política de Estado que incluye, entre otros temas, la lucha contra el narcotráfico.
“Diseñaremos una política antidroga que abarque toda la cadena, desde una frontal erradicación de cultivos excedentarios hasta la rehabilitación de consumidores”, dice su programa.
Doria Medina asegura en su programa que se fortalecerá la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn), se creará un sistema de justicia antidroga, que combatirá el lavado de dinero y se reforzará la fiscalía y la judicatura especializada. “La lucha contra el narcotráfico se librará con firmeza, institucionalidad y coordinación internacional”, dice en una parte de su programa.
PDC
Según el diagnóstico que hace el Partido Demócrata Cristiano (PDC), que tiene como candidato a Rodrigo Paz Pereira, en su programa de Gobierno, “en 2024 se secuestraron un total de 66.008 kg de cocaína, cifra que casi duplica los 32.936 kg decomisados en 2023. De esta cantidad, 45.936 kg corresponden a clorhidrato de cocaína y 20.072 kg a cocaína base. También se incautaron 514.514 kg de marihuana.
Este aumento de cifras en la producción de droga en Bolivia alerta a este partido político que, si bien no menciona ninguna estrategia para combatir al narcotráfico, asegura que “aunque no hay una cifra oficial exacta del valor total del narcotráfico en Bolivia, la diferencia entre el valor local y el potencial mercado internacional evidencia la magnitud del problema y la cantidad de droga que no es interceptada”.
Según los datos citados por el PDC “el valor de la cocaína decomisada en 2024 se estima en alrededor de $us 198 millones a nivel local, pero si esta cantidad hubiera llegado a Europa su valor superaría los $us 1.900 millones, y en Asia podría alcanzar los $us 8.500 millones”.
“Esto indica que los decomisos representan solo una fracción del valor total del narcotráfico, ya que la droga que logra evadir la interdicción tiene un valor mucho mayor en los mercados internacionales”, según el PDC.
No mencionan
La alianza Libertad y Progreso-ADN, de Pavel Aracena, en su Programa de Gobierno no menciona en especial un plan de lucha contra el narcotráfico.
La Alianza Popular, de Andrónico Rodríguez, tampoco tiene un proyecto para luchar contra el narcotráfico.
APB Súmate
El partido Autonomía Para Bolivia (APB-Súmate) , de Manfred Reyes Villa, plantea una lucha sin tregua contra la corrupción, el narcotráfico y la impunidad.
“Implementaremos mecanismos transparentes de rendición de cuentas, promoviendo una cultura ética en el servicio público. La expansión del narcotráfico y el aumento de delitos violentos, como homicidios, robos y secuestros, han evidenciado profundas deficiencias en nuestro sistema de seguridad interna. Sin un entorno seguro, no es posible alcanzar el bienestar, el progreso ni una vida digna…”, dice Reyes Villa en su programa.
Sin propuestas
El programa de Gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), cuyo candidato es el exministro de Gobierno. Eduardo del Castillo, no incluye el tema del narcotráfico.
Nueva Generación Patriótica (NGP) , en este momento sin candidato a la presidencia, no incluye en su Programa de Gobierno una estrategia de lucha contra el narcotráfico.
El primer debate presidencial organizado por la Red Uno se enfocó en proponer una salida a la crisis económica, pero también en mantener las conquistas sociales. Participaron Samuel Doria Media (Unidad), Jorge Quiroga (Libre), Manfred Reyes Villa (Súmate), Jhonny Fernández (Pueblo) y Eduardo del Castillo (MAS), el único de izquierda.
Unidad
Samuel Doria Medina realizó la presentación de su plan económico hablando de la crisis económica que atraviesa el país. “Yo soy un empresario que tiene experiencia en hacer proyectos exitosos, en generar empleo, en sacar empresas de la quiebra y, además, razonó y tomó decisiones de manera diferente (…) Por eso, voy a abocarme a resolver los problemas sin buscar ninguna reelección”, aseveró.
Libre
En la presentación de su propuesta económica, Tuto Quiroga señaló que los puntos importantes serán estabilidad, crecimiento, propiedad y el ingreso al mundo digital.
“Estamos a seis semanas la elección más importante en décadas, tenemos el destino del país en nuestras manos. O seguimos como estamos los últimos 20 años, o cambiamos de rumbo dramáticamente para responder a las angustias de las familias bolivianas y mostrarles un futuro con esperanza”, afirmó.
MAS
Eduardo del Castillo lanzó duras críticas a la oposición y presentó su propuesta de gobierno basada en el programa “Bolivia Primero: Plata y Vida”. “No podemos dejarnos engañar. Cuando gobernaba la derecha, el salario básico era de 120 bolivianos, ¿y acaso les alcanzaba? Vendieron todo lo que teníamos. Nosotros, con el instrumento político del MAS, pasamos el salario básico a 2.700. Lo que ellos no hicieron en 180 años, nosotros lo hicimos en 20”, expresó. “No pueden venir a arrebatarnos como lo hicieron en el pasado”, enfatizó.
Súmate
Manfred Reyes negó que haya ido a Estados Unidos para traer “una receta” de Harvard para aplicarla en Bolivia y respondió ante la consulta de Del Castillo sobre qué país quiere construir: “Para haber cambiado el Estado Plurinacional, mínimamente debimos hacer un referéndum y no por ser presidente va a cambiar el Estado plurinacional, cuando la anterior Constitución hablaba de un país multiétnico. Yo creo que, para yo cambiar el Estado plurinacional, voy a hacer un referéndum si están de acuerdo en volver a ser república”.
Fuerza Pueblo
Jhonny Fernández cuestionó las políticas económicas aplicadas en el pasado y propuso un nuevo enfoque con medidas estructurales. Planteó una reforma estructural que incluya la Constitución Política del Estado, el Código Tributario y la Ley de Inversiones.
Según explicó, estas modificaciones son para crear un nuevo marco que permita la reactivación económica.
A pocas horas del cierre del plazo para la inscripción de los candidatos de las elecciones generales, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunirá este lunes, a las 20:30, para analizar los recursos interpuestos ante la justicia sobre las elecciones generales.