El mandatario volvió a cargar contra Evo Morales y dijo que maneja un «doble discurso» al insistir con su candidatura.
La fase de revisión del cumplimiento de requisitos de los postulantes culminará este viernes, con la publicación de los listados de candidatos habilitados.
Los magistrados emitieron un pronunciamiento este jueves. Informaron sobre la emisión que hicieron de tres resoluciones, dos de ellas sobre el Movimiento Tercer Sistema.
Se confirma la suspensión de personería jurídica de Pan-Bol, partido con el que los «evistas» buscan forzar la candidatura de Morales. El TCP pide a los actores políticos que no pretendan judicializar el proceso electoral.
El objetivo que persiguen los movilizados es que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) registre al expresidente Evo Morales como candidato a presidente en las siguientes elecciones.
La encuesta fue realizada en los nueve departamentos a 2.500 personas cara a cara, quienes se encuentran inscritas en el padrón electoral.
El empresario Samuel Doria Medina captó la preferencia en cuatro departamentos, Tuto Quiroga, en dos del oriente y Andrónico Rodríguez en tres, según la encuesta electoral de Ciesmori encargada por Unitel.
Doria Medina salió primero en Pando con 19,8%; en Tarija, con 32,3%; en Chuquisaca con 19,9% y en Potosí, con 17%.
Quiroga fue el favorito en Santa Cruz con 30,3% y, en Beni, con 24,4 %.
Mientras que Andrónico Rodríguez es el mejor ubicado en Cochabamba con 18,7%, en La Paz con 17,8 % y en Oruro con 17,5 %.
La encuesta fue realizada en los nueve departamentos a 2.500 personas cara a cara, quienes se encuentran inscritas en el padrón electoral, y tiene un margen de error del 2,2%.
Analistas invitados por la red Unitel señalaron que es evidente una reconfiguración del voto de los bolivianos, quienes en estas elecciones buscarán soluciones a los problemas económicos.
«El masismo, el oficialismo, está hecho pedazos», señaló la periodista analista, Amalia Pando, después que se revelara la primera encuesta de intención de voto, realizada por la empresa Ipsos Ciesmori, y transmitida por la red Unitel.
La suma de los votos de los frentes opositores es de 49,7% de la intención de sufragios en las 2.500 encuestas realizadas en todo el país. Para ello se tomó en cuenta los votos de Samuel Doria medina, Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Rodrigo Paz.
Por otra parte, los partidos autodenominados de «izquierda», la mayoría derivados de la fractura del oficialismo, y otros con los que muestras afinidad, alcanzan el 21,9%, resultado que incluso tiene incorporados los votos de Unidad Cívica Solidaridad (UCS), ante los acercamientos recientes entre este partido y el Movimiento Tercer Sistema (MTS), con el que se postuló Andrónico Rodríguez, y los votos del Movimiento Al Socialismo (MAS). El resto de los votos fue registrado como en blanco nulos o indecisos.
El periodista Carlos Valverde señaló que, lo que muestra la encuesta, es que se acabó el voto identitario y se volvió al voto ideológico. El panel de analistas interpretó que, ante la situación crítica del país, la gente busca respuestas al manejo económico.
La analista Susana Bejarano reflexionó en que se ve una imagen de candidatos y de preferencia de voto muy distinta a lo que se vio en elecciones pasadas, y que se si las elecciones se dieran con este contexto, se tendría que ir a una segunda vuelta.
Los analistas notaron que en la encuesta falta la presencia de Jaime Dunn, cuya candidatura no había sido oficializada hasta el inicio de la consulta, y que faltan algunas determinaciones por parte del tribunal Supremo Electoral (TSE), que podrían reconfigurar la papeleta de preferencias, aunque afirman que los tres primeros candidatos son los más visibles y que los resultados finales de las elecciones podrían dejarlos en el podio.
El TSE está resguardado por cientos de efectivos, en la plaza Murillo se cerró el acceso..
«El Tribunal Constitucional actuará en forma inmediata a efecto de que se cumpla y que se lleve adelante la elección del 17 de agosto», dijo su presidente, Gonzalo Hurtado.
La autoridad lamentó que nuevamente haya “amenazas de irrumpir el orden democrático” en Bolivia.