La elección de las magistradas y magistrados se realizará entre 13 candidatos y candidatas, de los cuales seis son mujeres y siete son varones, además que seis se auto identifican con una nación y pueblo indígena originario campesino.
Tahuichi Tahuichi afirmó que si una tercera persona u organización solicita el voto para algún candidato, puede ser sometida a un proceso penal.
El TSE recurrió a la CIDH por medidas cautelares, ante la indefensión en la que, asegura, se encuentran los vocales. Este domingo 13 de octubre sale la lista de ciudadanos habilitados e inhabilitados para participar del proceso electoral judicial.
La exautoridad prometió combatir la corrupción y que aplicará sanciones a los fiscales que no cumplan con las normas, para evitar «una institución que se maneja con cobros».
Santa Cruz y Cochabamba no cuentan con representantes suficientes para el TCP. El artículo 79 de la Ley de Régimen Electoral establece que esas falencias obligan a que se devuelvan las listas.
Los postulantes hablan sobre posibles irregularidades e incluso la posible suspensión de proceso. También le preocupa de la aprobación de los candidatos «chanchulleros».
“De los 36 postulantes preseleccionados, 16 o 15 están aplazados. De las 16 mujeres, 13 reprobaron al igual que dos indígenas. Por amplitud normativa, los que tenían mejor nota, a pesar de estar aplazados, se decidió habilitarlos», dijo el diputado Jerges Mercado.
La senadora Andrea Barrientos reportó que en la Comisión Mixta de Constitución se presentaron 10 renuncias de postulantes a magistrados.
La ministra de la presidencia, María Nela Prada, afirmó que hizo una consulta por las calles y que quienes le respondieron dijeron no votaron en las pasadas elecciones judiciales y que desconocen quién es el representante de la justicia de su región.
Cuestionan la falta de preparación de los senadores y diputados que realizan la preselección. Un postulante de La Paz anunció la presentación de una acción de cumplimiento.