El artículo 87 de la Ley Electoral pone en jaque las elecciones primarias y las judiciales
El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, presentó un proyecto de ley para que se anulen las elecciones primarias en los partidos políticos, para ahorrar 29 millones de bolivianos y tener tiempo hasta abril de 2025.
El inciso e, del artículo 87 de la Ley 026, de Régimen Electoral, pone en jaque a las elecciones judiciales y las primarias, porque establece que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no puede administrar dos procesos eleccionarios al mismo tiempo. La primera debía realizarse en septiembre de este año y la segunda en los primeros meses de 2025.
“Es una postura personalísima, de hecho, presenté un proyecto de ley ante el Legislativo, para que se pueda anular la realización de las elecciones primarias. Eso nos daría tiempo, desde hoy hasta abril de 2025, para que se realicen las Elecciones Judiciales. Lo digo porque existe una normativa electoral para que no se sobrepongan dos procesos electorales, me refiero al inciso e, del artículo 87 de la Ley 026”, explicó el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi Quispe, en contacto con Visión 360.
El inciso al que hace alusión el vocal señala: “Resolución Orgánica para la solicitud del servicio. El Órgano Electoral Plurinacional no podrá organizar, dirigir, supervisar, administrar o ejecutar procesos electorales cuyo calendario electoral se superponga con el de procesos electorales, referendos o revocatorias de mandato convocados por ley”.
De acuerdo al criterio de Tahuichi Tahuichi, de lograr que se anulen las elecciones primarias de partidos políticos, se podría contar con más tiempo para realizar las elecciones judiciales, hasta abril de 2025, y luego se podrá tener el tiempo suficiente para iniciar con el proceso electoral para los comicios generales, en los cuales se debe elegir un nuevo presidente y legisladores.
Según la Ley 1549 “Para las Elecciones Judiciales 2024”, el proceso de preselección de postulantes a magistrados para el Órgano Judicial, que se paralizó en la Asamblea Legislativa, debía concluir en un plazo de 80 días, el mismo inició el 17 de febrero y tenía que terminar el 6 de mayo, con la entrega de una lista de postulantes habilitados por el voto de dos tercios de los asambleístas. Posteriormente, el TSE tenía 150 días para organizar y realizar los comicios, que previstos para septiembre de esta gestión.
En el caso de las elecciones primarias, contempladas en el artículo 29 de la Ley de Organizaciones Políticas, estas debían realizarse en los primeros meses de 2025, pero desde el 16 de abril se paralizó el proceso de las judiciales, debido a que varios de los postulantes inhabilitados presentaron acciones populares y amparos constitucionales, por supuestas vulneraciones a sus derechos, como la falta de aspirantes mujeres y representantes de pueblos indígenas.
En ese contexto, Tahuichi Tahuichi explicó que el último plazo para que la Asamblea Legislativa presente la lista con postulantes a magistrados ante el TSE, es el mes de agosto, para que las elecciones judiciales se realicen en diciembre. Para el vocal, la Ley 1549 es una norma “fallida”, debido a que el Legislativo incumplió los plazos oficiales; aunque en criterio de algunos de los miembros de las comisiones mixtas del Legislativo, el proceso de preselección está paralizado en la etapa de evaluación de méritos, por las medidas cautelares que se emitieron por parte de las salas constitucionales y se reanudarán una vez se cumplan con las resoluciones.
Es decir, que está también paralizado el conteo de días plazo para el cumplimiento del tiempo establecido por la convocatoria,
De forma extraoficial, se conoce que se presentaron 37 demandas contra el proceso de preselección de postulantes a magistrados, entre amparos constitucionales y acciones populares, además de acciones de cumplimiento en relación al mismo tema. Hasta la fecha, el Tribunal Constitucional no ha emitido un criterio oficial.
Proyecto
El 22 de abril, el vocal Tahuchi presentó ante la Asamblea Legislativa dos proyectos de ley. Uno de ellos para eliminar las elecciones primarias y el segundo para que las organizaciones sociales y campesinas tengan la atribución de participar con candidatos presidenciales y no estar sometidas a un partido político, como pasa en el caso del MAS.
“Este es un proyecto de anulación de las elecciones primarias cerradas que todavía están vigentes. Con la actual normativa existe un solo candidato (que postula en las primarias, en el interior de cada partido político) y esto no representa un ejercicio democrático”, explicó el vocal, después de presentar su propuesta.
Recordó que en 2019 se gastaron 29 millones de bolivianos para realizar las elecciones primarias. Con su propuesta, sostuvo, los bolivianos se ahorrarán ese dinero y lo podrán destinar a la construcción de “obras sociales, un puente, una escuela”.