El TSE acredita a 2.500 veedores extranjeros y locales para el ‘Día D’
A esta lista se pueden sumar otros activistas que vigilarán el cumplimiento de la normativa, la convocatoria y el desarrollo la votación prevista para este domingo.
A cinco días de las elecciones, restan todavía unas seis tareas por cumplir, que van desde la difusión de los asientos electorales, hasta la publicación de la lista final de los candidatos habilitados, misma que se conocerá un día antes de la jornada de votación, es decir, el sábado 16 de agosto.
Son tareas y actividades que no sólo involucran al Tribunal Supremo Electoral (TSE) en su conjunto, sino a los propios candidatos. Cinco de ellas están enmarcadas en el Calendario Electoral y una es de responsabilidad compartida: la segunda parte del debate presidencial, programado para el 12 de agosto en La Paz.
Además de aquello, otra actividad es la llegada y presencia de cientos de observadores internacionales de al menos 16 representaciones internacionales, quienes junto a los veedores locales, forman un ejército de 2.496 personas, entre técnicos y expertos electorales que vigilarán de cerca todo el proceso eleccionario,. Se prevé una jornada maratónica para todos.
Las actividades
Una de las más importantes es la actividad 55 del Calendario que se refiere al “periodo excepcional de inhabilitación de candidaturas por hechos sobrevinientes”. Esta actividad está vigente desde el 3 hasta el miércoles 13 de agosto, cuando el TSE recibe las demandas para inhabilitar a candidatos en carrera. Es decir, que si alguna persona quiere inhabilitar a algún candidato por alguna razón en particular, puede hacerlo hasta la fecha indicada.
Según del TSE, hasta el fin de semana, habían 808 candidaturas pendientes de sustitución, actividad que está vigente hasta la medianoche del miércoles 13 de agosto, que es el plazo fatal.
La jornada de ayer, domingo 10 de agosto, los tribunales electorales departamentales, en todo el país, publicaron la lista de asientos electorales.
El 14 de agosto, el TSE publicará la dirección exacta de donde se realizarán los cómputos oficiales en cada departamento.
El jueves 14 de agosto desde las cero horas empieza el silencio electoral, bajo el entendido que las 72 horas que dicta la Ley 026 de Régimen Electoral, toma en cuenta también el mismo domingo 17 de agosto como parte de ese silencio electoral.
El sábado 16, el TSE, publicará la lista final de los candidatos habilitados a este proceso electoral.
Otra de las actividades trascendentales que se verán esta semana es la segunda parte del debate presidencial que se prevé, va a contar con la presencia de los ocho candidatos a la presidencia, parta abordar temáticas como economía, salud, educación y seguridad ciudadana. Desde el TSE se informó que los candidatos Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, no participarán del debate y el TSE tomará una decisión.
Presencia de observadores
Hasta la fecha, el TSE autorizó a 422 observadores de 16 misiones internacionales, en tanto que los observadores nacionales suman 2.074 de tres misiones acreditadas hasta la fecha. En total, tomando en cuenta los nacionales e internacionales, esta elección será vigilada de cerca por 2.496 observadores de 19 misiones.
Entre las misiones internacionales de observadores están los de la Organización de Estados Americanos (OEA) con 87 veedores; la Unión Europea (UE) que llegó a Bolivia con 135 observadores; la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore), tendrá 22 observadores; la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copal) trae a 53; Observatorio del Parlamento del Mercosur (12); la Fundación Carter, un observador; el Parlamento Andino,(7 veedores); la Confederación Parlamentaria de las Américas (Copa) tiene a 9 veedores; el Observatorio Complutense de Desinformación (OCD) está con 4.
El Consejo de Expertos Electorales de Latinoamérica (1); la Oficina Elecciones y Servicios al Votante de Mineápolis (Minesota, Estados Unidos), (1). El Partido Revolucionario Moderno de República Dominicana (5); el Centro Europeo de Apoyo Electoral (4); Centro Para la Observación y Fortalecimiento Electoral de América Latina y El Caribe (5); la Universidad del Estado de Río de Janeiro- Brasil (7). Además, el TSE hasta la fecha acreditó a 69 diplomáticos que radican en Bolivia.
Entre las misiones de observadores nacionales están la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (32 observadores); Observa Bolivia (1.319) y Fundación Jubileo (723).
Se prevé que se supere los 2.496 observadores, porque esta semana continúa la acreditación en el TSE, que es la única entidad que entrega dichas acreditaciones.