Elecciones judiciales: conozca los requisitos comunes y específicos que deben presentar los postulantes
El periodo de la presentación de las postulaciones comenzará el 20 de febrero y concluirá el 10 de marzo
Los aspirantes a convertirse en los próximos magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, además de consejeros de la Magistratura, deberán presentar en la Asamblea Legislativa nueve requisitos comunes y varios otros requisitos específicos.
Entre los nueve requisitos comunes destacan el hablar al menos dos idiomas oficiales del país; no postularse al mismo cargo que haya sido electo en alguna elección judicial anterior; no tener pliego de cargo ejecutoriado pendiente de cumplimiento; no tener sentencia condenatoria ejecutoriada pendiente de cumplimiento en materia penal; no contar con antecedentes de violencia ejercida contra una mujer o cualquier miembro de su familia, que tenga sentencia ejecutoriada con calidad de cosa juzgada; y el haber cumplido con el servicio militar (en el caso de los varones).
Según el documento oficial de la convocatoria, los documentos serán recibidos desde las 8.30 hasta las 12.00 y desde las 14.30 hasta las 18.00, de lunes a viernes.
Mientras, los días sábado, domingo o feriados se recibirán las postulaciones desde las 08.00 hasta las 12.00.
Las postulaciones al Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo se realizarán ante la Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral; y las postulaciones al Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, ante la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, cuyas oficinas están en el antiguo hemiciclo legislativo.