Este miércoles arranca el registro de candidaturas y se extenderá hasta el 19 de mayo
Los postulantes deben cumplir los requisitos establecidos en la Constitución, el 6 de junio se conocerán las listas de inhabilitados.
De acuerdo con el calendario electoral del Tribunal Supremo Electoral (TSE), desde este miércoles 14 y hasta el 19 de mayo las organizaciones políticas y alianzas podrán inscribir las listas de sus candidatos para participar en las elecciones de agosto próximo.
Luego de esas fechas, el Órgano Electoral revisará las candidaturas, que deben cumplir con 10 requisitos. La lista de candidatos habilitados se conocerá el 6 de junio. A partir del 20 de mayo, el TSE inicia el proceso de verificación de cumplimiento de requisitos y la siguiente fecha en el calendario es el 6 de junio, cuando publicará la lista de ciudadanos habilitados e inhabilitados.
El vocal del TSE, Gustavo Ávila, confirmó el arranque del registro y dijo a la red Uno: «El anterior viernes iniciamos con la capacitación a los delegados de las organizaciones políticas sobre el sistema informático que tienen que llenar. Se les absolvió dudas, consultas, se explicó también de los requisitos que tienen que presentar».
Asimismo, reiteró que el plazo vence el lunes 19 a las doce de la noche y se prevé unas 300 candidaturas por organización política.
«Tenemos requisitos generales como la presentación del certificado de nacimiento, fotocopia y carnet de identidad, libreta de servicio militar, Rejap, solvencia ante la Contraloría, decoraciones juradas y, principalmente, cumplir los requisitos establecidos para cada uno de los cargos, en la Constitución y en la ley», detalló Ávila.
Explicó, además, que para presidente, vicepresidente, diputados y senadores existen requisitos específicos determinados por la Constitución y serán los que el TSE revisará para definir la habilitación o no de los postulantes.
“La Constitución Política del Estado establece que cualquier funcionario público tiene que renunciar 90 días antes de la candidatura, es decir, hasta el día 18 tendrían que presentar su renuncia. Sin embargo, hace 4 años, el Tribunal Constitucional emitió una sentencia que establece que los funcionarios electos por voto popular no están obligados a renunciar», indicó Ávila.
El calendario contempla la elección el 18 de octubre y una eventual segunda vuelta el 29 de noviembre. Asimismo, prevé el procesamiento de datos del padrón electoral (10 de septiembre); el sorteo de jurados electorales (18 de septiembre); la capacitación de los responsables de administrar las mesas (desde el 21 de septiembre); la difusión de propaganda a través de medios masivos de comunicación (desde el 18 de septiembre), entre otras.