Judiciales empantanadas y vocal Tahuichi señala segundo impedimento para realizar dos elecciones al mismo tiempo
La autoridad electoral afirmó que la Asamblea Legislativa debe dar su “prueba de amor” y definir el tema. Remarcó que las Elecciones Judiciales deben mantener su carácter apolítico.
Mientras no llegan a un acuerdo el vicepresidente, David Choquehuanca, y los parlamentarios a cargo de las comisiones que llevan adelante la preselección de candidatos a las judiciales, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi Quispe, afirmó que no es posible realizar dos procesos de elección paralelos, y dio un segundo argumento legal para avalar esta afirmación.
Tahuichi señaló que, además del inciso E del artículo 87, de la Ley 026 de Régimen Electoral, un artículo, esta vez de la Constitución Política del Estado (CPE), impide que el Órgano Electoral administre dos comicios al mismo tiempo, en relación a las elecciones primarias de partidos políticos y las Elecciones Judiciales 2024.
Se trata del artículo 182 de la CPE que señala: “La Asamblea Legislativa Plurinacional efectuará por dos tercios de sus miembros presentes la preselección de las postulantes y los postulantes (a magistrados) por cada departamento y remitirá al órgano electoral la nómina de los precalificados para que éste proceda a la organización, única y exclusiva, del proceso electoral”.
En ese marco, explicó que, debido a que lo más probable es que las elecciones primarias y judiciales coincidan en el calendario electoral en 2024, este sería un segundo impedimento jurídico para que ambos procesos sean administrados por el Órgano Electoral. Considera que el Legislativo debe definir cuál de las elecciones es más importante.
“Ante esta situación, lo que tiene que hacer nuestra Asamblea es definir, como una prueba de amor, como prueba de compromiso, si quiere judiciales o primarias. (…) Repito, la CPE señala que sólo se puede realizar única y exclusivamente el proceso de Elecciones Judiciales”, afirmó Tahuichi, en contacto con Visión 360.
En esa línea, el vocal del TSE anunció que en los siguientes días hará conocer este “hallazgo” de forma oficial, primero ante el pleno del Órgano Electoral, así como ante la Asamblea Legislativa, para que ambas instancias asuman una postura oficial.
Recordemos que el 22 de mayo, Tahuichi ya envió una carta al vicepresidente de dicha instancia, Francisco Vargas, para pedir que se adopte una postura jurídica respecto este problema. “Solicito por intermedio de su Presidencia a la Sala Plena del TSE, definir y adoptar una postura pública tanto técnica y legal en el sentido, si el Órgano Electoral puede administrar dos procesos electorales a la misma vez. Es decir, en el caso específico de los dos procesos electorales”, se lee en la nota.
Asimismo, en abril, Tahuichi presentó un proyecto de ley ante el Legislativo, para que esa cartera de Estado, anule las elecciones primarias, por carecer de importancia para la sociedad, debido a que se limita la participación de la ciudadanía y sólo permite que voten los militantes de las diferentes tiendas políticas, además que se podría ahorrar 29 millones de bolivianos.
El vocal concluyó señalando que, además de esos dos impedimentos jurídicos, también se debe tomar en cuenta que las elecciones primarias, tienen un carácter netamente partidario y va en la línea ideológica de quienes participan. En cambio, la campaña electoral para las judiciales se limita a la difusión de los méritos profesionales de los postulantes a magistrados, por lo que se cataloga como un acto apolítico, que podría distorsionarse si el TSE los realiza al mismo tiempo.
Empantanamiento
Mientras, los actores políticos en torno al proceso de preselección de candidatos a las elecciones judiciales mantienen sus posiciones. El vicepresidente de Bolivia, también presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, instó a las comisiones mixtas a retomar “de manera inmediata” el proceso, garantizando además la participación de mujeres y pueblos indígenas.
El diputado del ala “arcista” del Movimiento Al Socialismo (MAS), Juan José Jauregui, denunció el martes que el grueso de los amparos constitucionales interpuestos contra las elecciones judiciales estuvo “armado” por “acuerdos y contubernios” entre la nueva oposición radical del MAS (el sector “evista”), Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.
Mientras que el presidente de la Comisión de Constitución del Senado, del ala «arcista», Miguel Rejas, dijo que la decisión para retomar la elección judicial debe ser asumida por el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).