Candidatos proponen reforma profunda institucional y mano dura contra la corrupción
Otro punto de coincidencia está en recuperar el control del Estado en el Chapare.
Los candidatos presidenciales de la oposición Jorge Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa y Samuel Doria Medina coincidieron este domingo en la necesidad de una forma estructural del Estado y aplicar mano dura contra la corrupción.
Además, los tres aspirantes plantearon un Estado sin designaciones y que los cargos se accedan por mérito, así como una transformación profunda del sistema judicial y la digitalización completa, con el fin de erradicar la corrupción que, según señalaron, frena el desarrollo nacional.
En el tema de gobernabilidad, los candidatos rechazaron los bloqueos como forma de protesta, calificándolos como medidas que afectan a la población. Propusieron medidas legales y penales contra quienes promuevan o ejecuten esta medida de presión.
Otro punto de coincidencia está en recuperar el control del Estado en el Chapare, al considerarlo en una zona crítica por la presencia de grupos violentos y de actividades ilegales. Plantearon restablecer el orden y eliminar la impunidad en esa región.
En cuanto a la permanencia en el poder, Doria Medina y Quiroga se comprometieron a no buscar la reelección. Manfred no abordo el tema, pero tampoco lo defendió durante el debate.
Los candidatos estuvieron en el segundo debate electoral, organizado por Unitel. Fueron invitados quienes obtuvieron más del 5% de preferencia de votación en las encuestas. Entre los invitados debía estar el candidato presidencial por Alianza Popular, Andrónico Rodríguez. Sin embargo, declinó su participación.
En su intervención, el candidato por APB Súmate, Manfred Reyes Villa, afirmó que el Gobierno destruyó la institucionalidad al creerse “dueño de Bolivia” y propuso una reforma constitucional para acabar con las designaciones a dedo. Planteó que instituciones como el Banco Central, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Contraloría y otras estén dirigidas por profesionales.
En el caso del Órgano Judicial, sugirió la creación de un Tribunal Nacional de Selección y Postulación, eliminando la elección por voto de magistrados e impulsó la idea de una revolución digital para acabar con la burocracia y facilitar los trámites en línea.
En materia económica, propuso garantizar la seguridad jurídica para traer inversiones nacionales e internacionales mediante la adhesión al Grupo de París y al CIAN, como mecanismos de arbitraje que brinden confianza.
“Vamos a realmente fortalecer a través de una transformación territorial. Vamos a lograr un pacto fiscal con distribución 50/50” en el nivel centra las regiones.
Doria Medina centró su propuesta en tres ejes. El primero: “no más cargos para los amigos, parientes y militantes”. Dijo que se escogerá a las mejores personas. El segundo, mencionó que se terminarán los lujos y gastos excesivos en el sector público. Y finalmente, planteó la supresión de las rentas vitalicias para políticos que trabajaron pocos meses y cobran durante décadas.
También criticó los trámites burocráticos que obstaculizan el crecimiento económico y reiteró que todo funcionario corrupto será sancionado con la cárcel.
Quiroga propuso reducir el tamaño de Estado y reconstruir todas las instituciones bajo un modelo transparente. Señaló que los cargos deben ser designados con el voto de dos tercios de la Asamblea, priorizando capacidad y ética. “Significa eso que instituciones se designen por dos tercios con las personas más cualificadas”, añadió
Asimismo, planteó la implementación de una Bolivia digital, basada en tecnología con trámites virtuales, donde todo este en el celular, “sin colas ni extorsiones, ni corrupción y solo apretando un botón para sacar fichas para todos los servicios”.
Quiroga también propuso la conformación de una comisión de notables, designada por dos tercios de la Asamblea, para investigar adjudicaciones sin licitación, sobreprecios en obras, expropiaciones irregulares y nacionalizaciones, con el fin de recuperar el dinero “robado durante los últimos 20 años”.