
En Bolivia hay 937 extranjeros privados de libertad en las diferentes cárceles del sistema penitenciario. La mayoría de ellos se encuentran en recintos del departamento de Santa Cruz.

Solo el 35,6% de los privados de libertad en Bolivia tiene sentencia.
La Asamblea Legislativa inicia una semana clave para reencauzar la preselección de candidatos para las elecciones judiciales, luego de que el proceso fue anulado por determinación de la Sala Constitucional del Tribunal de Justicia del Beni.
“Reafirmamos nuestro más firme e inquebrantable compromiso con el cumplimiento y garantía de los derechos humanos”, dijo el presidente Luis Arce al término de su reunión con la CIDH.
El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi adelantó que la transición de las nuevas autoridades ocurrirá el 3 de enero de 2024, sin embargo, “la norma establece que hasta el 3 de diciembre de este año las autoridades electas deben contar con su credencial”.
La visita de esta comisión tiene “un fin distinto” al de la mesa de seguimiento al informe del Grupo Internacional de Especialistas Independientes sobre la violencia de 2019, entregado en Bolivia en julio de 2021.
“La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará una visita in loco al Estado Plurinacional de Bolivia para observar la situación de derechos humanos en el país, del 27 al 31 de marzo”, señala parte del comunicado.
El viceministro César Siles descarta una reunión específica con la expresidenta transitoria Jeanine Áñez o el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.
El ministro Iván Lima informó que se trata del más alto nivel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Visitarán La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.
Cinco de los siete altos comisionados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegarán esta semana a Bolivia para conocer “in situ” la situación de derechos y justicia.
El ministro de Justicia, Iván Lima, confirmó que los comisiones permanecerán en el país del 23 al 30 de marzo.
«Llega el más alto nivel de la CIDH, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene siete comisionados que son elegidos por los países de la región. Cinco de ellos han confirmado que llegan al país, la última semana de marzo», afirmó en entrevista con Bolivia TV.
Explicó que estas altas autoridades realizarán una visita conocida «in situ» para conocer directamente y sin intermediarios la situación de los derechos humanos.
Este mecanismo de la CIDH es de protección de derechos humanos y está previsto en su Reglamento.
«La CIDH sólo puede realizar una visita in situ, si el país en cuestión le extiende una invitación», dijo.
Modelo
En esta visita alguno o todos los comisionados se trasladan a un país en específico para monitorear la situación de derechos humanos y recabar información de primera mano sobre cómo los Estados están cumpliendo con sus obligaciones internacionales.
Lima detalló que, tras el arribo de los comisionados a La Paz, estos se reunirán primero con el vicepresidente David Choquehuanca.
Después se reunirán con diferentes actores políticos del oficialismo y de la oposición política, además de los ministros del Estado y la sociedad civil. La actividad tendrá el mismo modelo de visita que hizo el relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Diego García-Sayán.
“Llegarán a La Paz y se dividirán en tres grupos, tal vez cuatro, que visitarán Cochabamba, Santa Cruz, Sucre. El lunes y martes tendrán encuentros con el Estado, con la Asamblea Legislativa, con los ministros”.
CIDH en Sucre
Indicó que luego viajarán a Sucre para trabajar con el Fiscal general, el Tribunal Supremo, con la sociedad civil. El jueves terminarán de atender a los diferentes actores de la sociedad.
“En las visitas van a todas las cárceles del país, si ellos quieren visitar una en el país, les abrimos las puertas. Como Gobierno abrimos las puertas, nosotros respetamos la salud, el debido proceso. Si en algún momento deciden hablar con el gobernador Camacho o la exsenadora Añez, no va ver ninguna restricción”, acotó.
«Abrimos las puertas al escrutinio internacional (…) Pocos países tienen la apertura de Bolivia al escrutinio público de la comunidad internacional porque este país respeta los derechos humanos, respeta el debido proceso», remarcó Lima.
La visita termina el viernes con una reunión con el presidente Luis Arce y una reunión de evaluación con los ministros ligados al tema de derechos humanos.
Agenda
Remarco que los comisionados tendrán una agenda relacionada con temas de derechos humanos, por ejemplo, en medio ambiente y respeto a la vida de las mujeres. Verificarán también la problemática del racismo y discriminación y la justicia como punto relevante.
“La justicia está dando pasos, pero no a la velocidad que quisiéramos desde el Ejecutivo. Parte de esta visita tiene que ver con estas preocupaciones con relación a la Reforma Judicial en el país”, acotó.
En diciembre de 2019, la CIDH y el Estado suscribieron un acuerdo para apoyar la investigación de los actos de violencia y las violaciones de los derechos humanos ocurridos durante los conflictos sociales de 2019.
En agosto de 2021, el GIEI-Bolivia presentó públicamente su informe final y emitió 36 recomendaciones dirigidas al Estado, a la sociedad y a la CIDH.
La CIDH acordó un plan de trabajo con el Estado, que incluye visitas al país para recibir información en terreno, así como apoyo técnico, entre otros.
Actualmente, el Legislativo socializa el contenido del reglamento para la selección de candidatos que, en primera instancia, debe aprobarse en la Comisión Mixta de Constitución.
Las elecciones judiciales se “estarían poniendo en riesgo” si hasta el 31 de mayo la Asamblea Legislativa no envía al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la lista de candidatos para las justas de octubre, informó el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe.
“Cada día que pasa se estaría achicando esos 150 días que nosotros tenemos para llevar adelante el proceso electoral. Cada día es un riesgo y esta responsabilidad recaerá, exclusivamente, en la Asamblea Legislativa Plurinacional”, declaró a Bolivia Tv.
Actualmente, el Legislativo socializa el contenido del reglamento para la selección de candidatos que, en primera instancia, debe aprobarse en la Comisión Mixta de Constitución.
Luego, se debe remitir un informe al pleno de la Asamblea. De aprobarse, con dos tercios de votos, se lanzará la convocatoria para las elecciones.
TSE
El proceso en el legislativo culmina con la remisión de la lista al TSE, que tiene un plazo de 150 días para organizar las elecciones judiciales.
La previsión es que los comicios se lleven a cabo el 29 de octubre y dos semanas después se realice una eventual repetición de la votación, en mesas donde se registren observaciones.
En esos comicios, la ciudadanía elegirá a las autoridades titulares y suplentes del Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Constitucional Plurinacional.
Elecciones judiciales
El Gobierno también afirmó que las elecciones judiciales deben realizarse “máximo hasta octubre”.
En ese entendido, se prevé que la primera etapa —que consiste en la selección de precandidatos— se realice hasta el 15 de julio.
Como ocurrió en los comicios de 2011 y 2017, en esa fase se presentan y evalúan a los candidatos en la Asamblea Legislativa.
Legislativo
“Luego se remite la lista al Órgano Electoral para realizar elecciones en octubre”, explicó en febrero, el ministro de Justicia, Iván Lima.