Afines al MAS buscan destituir a asambleístas originarios en Beni
Los asambleístas Bertha Vejarano y Jorge Áñez fueron elegidos el 3 de marzo con el respaldo de las cinco organizaciones que aglutinan los pueblos indígenas.
Los asambleístas indígenas de Beni Bertha Vejarano y Jorge Áñez, electos por usos y costumbres en el marco de las subnacionales, denunciaron que representantes de organizaciones paralelas afines al MAS y exdirigentes buscan destituirlos de su cargo, desconociendo que su elección fue avalada por las cinco organizaciones que aglutinan a los pueblos indígenas de esa región.
“Nosotros fuimos electos el 3 de marzo por las cinco regionales indígenas de Beni, se ha hecho todo lo que corresponde de acuerdo a los procedimientos de los pueblos indígenas, para tener representatividad en la Asamblea Departamental de Beni, luego fuimos posesionados el 3 de mayo por el Tribunal Electoral y ahora entró una solicitud de parte de supuestas tres regionales pidiendo una nueva elección de los asambleístas”, afirmó la asambleísta Vejarano.
Recordó que en marzo su elección fue avalada por las cinco organizaciones que aglutinan a los pueblos indígenas de Beni: Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (Cpemb), Gran Consejo Chimane (GCCH), Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (Cirabo) y la Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB).
Consultada sobre quiénes son los representantes de organizaciones paralelas que buscan una nueva elección de asambleístas, Vejarano dijo: “Tenemos conocimiento de un exdirigente Pedro Vare Yujo, pero también tengo conocimiento de que es dirigente del supuesto Pacto de Unidad; luego estaría un exdirigente interino de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni, el señor Héctor Tamo Pacema, que fue destituido de la presidencia interina y desconocido por las bases”.
Héctor Tamo, quien fue dirigente de la Cpemb, brindó su respaldo a Fanor Amapo, cuando fue destituido como gobernador de Beni por la Asamblea Legislativa Departamental en julio de 2020. En diciembre de 2020 el líder del MAS, Evo Morales, afirmó que Amapo fue propuesto por la Cpemb como candidato a gobernador por el partido azul.
Desde el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social se advierte dos factores por los cuales se intenta desconocer a los asambleístas originarios: la crisis de representatividad de los pueblos originarios y la pugna por el control de la Asamblea Legislativa Departamental.
“Este ha sido un proceso electoral marcado por las tensiones al interior de las organizaciones indígenas y esto por dos factores: primero, por la aguda crisis en términos de representatividad a partir del año 2012, que es cuando el gobierno del MAS toma el control de las organizaciones matrices como la Cidob, la Conamaq, que se ha profundizado; y segundo, por un escenario que como resultado del proceso electoral y la derrota del MAS a nivel de los órganos ejecutivos, la atención se volcó al control de los órganos legislativos departamentales”, dijo.
La asambleísta Vejarano señaló que el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Beni dio viabilidad a la asamblea en la que se buscaba reemplazarlos. “El TED se ha prestado a darle viabilidad a esa convocatoria ilegal. Se convocó a una sesión virtual y ahí estaban exdirigentes que han sido expulsados del movimiento indígena y ellos vuelven como si fueran presidentes y con ellos sesiona el tribunal”, apuntó.
Al respecto, el vicepresidente del TED Beni, Luis Miguel Apinaye, aclaró que el rol de la instancia electoral es solamente de veedor y que en ese marco llegó una solicitud para que una comisión participe en una asamblea convocada por tres de las cinco directivas de los pueblos indígenas: Cpemb, Cirabo y CPIB.
“Ellos actúan en su normativa interna y nosotros no podemos decir ‘no’ a la supervisión. Lo único que hace el Tribunal Electoral es aprobar la supervisión, porque al final de cuentas es el único órgano que ve si se está cumpliendo o no sus normas. El tribunal no cambia ni pone a nadie, son ellos quienes deciden”, enfatizo Apinaye.
La autoridad señaló que los pueblos indígenas pueden convocar a asambleas revocatorias cuando lo vean conveniente e indicó que se comunicó a las cinco organizaciones que aglutinan a los pueblos indígenas sobre la petición que hicieron tres directivas. Indicó también que no se puede proceder a ninguna petición de revocatoria por escrito, por lo que se acompaña como veedor las asambleas.
Este medio intentó contactarse con los denunciados para tener su versión, pero no se tuvo éxito.