¿Quiénes son los cinco comisionados de la CIDH que harán una visita “in loco” a Bolivia?
Conozca los perfiles de los cinco comisionados del organismo internacional que visitarán Bolivia desde el 27 hasta el 31 de marzo.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) confirmó la realización de una visita “in loco” a Bolivia. La delegación, conformada por cinco comisionados, realizará esa labor desde el 27 al 31 de marzo.
Pero, ¿Quiénes son los comisionados que conformarán la delegación que llegará al país? A continuación, sus perfiles, con base a datos y fotos de la CIDH:
Margarette May Macaulay
La comisionada Margarette May Macaulay es ciudadana de Jamaica y presidenta de la CIDH, fue re-elegida en el 49 Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la OEA, el 28 de junio de 2019 por cuatro años, del 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023. Anteriormente, presidió la comisión entre 2016 y 2019, de acuerdo con información oficial del organismo internacional.
Macaulay posee el grado de Licenciatura en Leyes por la Universidad de Londres. Fue jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de 2007 a 2012, contribuyendo a la formulación de Reglas de Procedimiento de la Corte.
Es honorable miembro del Muro de Legado para la Justicia de Género de las defensoras de los derechos de las mujeres, que ha logrado cambios importantes y que fue lanzado en diciembre de 2017, en las Naciones Unidas, en Nueva York. Participó en procesos de reformas y en la preparación de proyectos de ley en Jamaica, y es conocida como una fuerte y sólida defensora y referente sobre los derechos de las mujeres.
Esmeralda Arosemena de Troitiño
La Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño es panameña. Es consultora y asesora en temas de infancia, niñez y adolescencia, mujeres y familia para organismos internacionales. Asesora en la elaboración, debates y aprobación de importantes leyes en esas materias, como asesora ad honorem en el Órgano Legislativo de Panamá.
Ocupó cargos en la Judicatura de Panamá: fue magistrada de la Corte Suprema de Justicia, de la cual fue Vicepresidenta; también fue Presidenta de la Sala II de lo Penal y magistrada del Tribunal Superior de Niñez y Adolescencia.
Participó en la Comisión Especial para la propuesta de reformas constitucionales en Panamá 2011, y en la Comisión para la elaboración del Código Procesal Constitucional 2016. Es licenciada en Filosofía, Letras y Educación, con especialización en Pedagogía, así como licenciada en Derecho y Ciencias Políticas.
Cursó estudios de posgrado en Género, de especialización en familia y niñez, y en materia constitucional. Es académica y docente en la Universidad de Panamá, el Instituto Superior de la Judicatura y el Órgano Judicial de Panamá.
Joel Hernández García
El Comisionado Joel Hernández García es mexicano. Tiene una licenciatura en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México y una maestría en derecho internacional de New York University School of Law. Es miembro del Consejo Directivo del United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute, y fue miembro del Comité Jurídico Interamericano por el periodo 2015-2018.
Es Presidente de la Rama Mexicana de International Law Association. En el servicio exterior de México ascendió al rango de embajador y se desempeñó en varios puestos. De 2011 a 2013, fungió como Representante Permanente de México ante la OEA.
En ese carácter, presidió el grupo de trabajo de reflexión sobre el funcionamiento de la CIDH para el fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). Ha sido profesor invitado en las materias de derecho internacional y organismos internacionales en diversas instituciones.
Julissa Mantilla Falcón
La comisionada Julissa Mantilla Falcón, es peruana. Abogada experta en derechos humanos, titulada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con un Diploma de Género por la PUCP y una Maestría (LLM) en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por The London School of Economics and Political Science (LSE) de la Universidad de Londres.
Trabajó en la Defensoría del Pueblo del Perú y fue la Encargada de la Línea de Género de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Ha sido Asesora Internacional en Justicia Transicional para ONU Mujeres.
Es docente del Departamento de Derecho y de la Maestría de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) así como de la Academia de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Washington College of Law the American University, además de ser conferencista internacional y autora de diversas publicaciones.
Edgar Stuardo Ralón Orellana
El comisionado Edgar Stuardo Ralón Orellana es oriundo de Guatemala. Es abogado Constitucionalista. Tiene una Trayectoria profesional de 20 años y como jurista se ha especializado en materia Constitucional.
Combinó la docencia universitaria y el litigio, además de convertirse, en su País, en referente de opinión en temas Constitucionales. Destacan en su trayectoria en materia de derechos humanos, la defensa de garantías individuales como el derecho a la vida, libertades civiles y derechos políticos.