El padrón electoral consolidado tiene 7 millones 500 mil ciudadanos habilitados para sufragar en las elecciones generales del 17 de agosto.
El padrón electoral consolidado tiene 7 millones 500 mil ciudadanos habilitados para sufragar en las elecciones generales del 17 de agosto, anticipó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila.
Según Ávila, su crecimiento está en 250 mil nuevos votantes aproximadamente, en comparación a las elecciones judiciales de 2024, con una concentración en los departamentos que tienen una mayor población, como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
El vocal confirmó a EL DEBER que el 12 de este mes será presentado el padrón electoral, en cumplimiento del calendario electoral.
Al ser preguntado si es confiable, Ávila dijo que en el cuarto encuentro multipartidario en Santa Cruz, las organizaciones políticas emitieron su confianza y se comprometieron a designar dos delegados técnicos para su revisión.
«El Tribunal Supremo Electoral se ha comprometido entregar el padrón electoral a todas las organizaciones políticas 30 días antes y el día de las elecciones vamos a entregar la lista de habilitados a todos los delegados. Esa es la transparencia con la que vamos actuar», señaló.
Sobre el caso del economista Jaime Dunn, el vocal dejó en claro que sí demuestra que no tiene deudas con el Estado, en la apelación que realice, podrá ser habilitado como candidato presidencial.
Agregó que por ahora está inhabilitado debido a las observaciones en la solvencia fiscal.
Dunn se registró como candidato a la presidencia por Nueva Generación Patriótica (NGP) y es uno de los pocos postulantes que se refirió a la aprehensión inmediata del expresidente Evo Morales si es electo presidente de Bolivia.
La mayoría de las fuerzas partidarias en Bolivia apenas considera el tema de la transformación de la Policía en sus planes de Gobierno. Esto a pesar de que gran número de bolivianos siente mucha desconfianza en la institución policial.
En medio del ruido de la campaña y el desfile de promesas de todo calibre, un tema crucial para la democracia y el Estado de derecho en Bolivia ha quedado relegado al último asiento del debate electoral: la reforma de la Policía Nacional. A un mes de las elecciones presidenciales de agosto, la mayoría de las fuerzas políticas apenas sí mencionan el asunto en sus programas de gobierno, mientras la ciudadanía sigue enfrentando un sistema de seguridad que -según datos de percepción pública- es uno de los menos confiables del país.
De las principales fuerzas en carrera, solo tres –Nueva Generación Patriótica, Unidad y el Movimiento de Renovación Nacional (Morena)- abordan la transformación policial con cierta profundidad. El resto se limita a enunciados ambiguos, promesas tecnológicas o directamente evita el tema.
NGP, con la propuesta más destacada, ofrece “una restructuración orgánica de las fuerzas policiales” mediante un proceso de descentralización operativa; el combate a la corrupción en la Policía mediante la creación de una Comisión Independiente de Depuración que evaluará a todos los efectivos “utilizando herramientas como exámenes de confianza, pruebas psicométricas, análisis de declaraciones juradas y patrimonios y uso de polígrafos”.
También anuncia la rotación obligatoria de mandos y fiscalización sobre gastos en la institución, mientras que, a nivel logístico, “se plantea la incorporación del rastreo satelital de patrulleros” y “la implementación de cámaras corporales”, de forma obligatoria.
El plan de la alianza Unidad tiene un acápite aparte, denominado Seguridad ciudadana como política de Estado, en el que se propone la reforma de la Policía para garantizar “su despartidización, profesionalización y descentralización”, además de mejorar la “formación, distribución de personal, equipamiento, condiciones salariales y se creará una unidad especializada en inteligencia y tecnologías”.
En el Morena, se anuncia una “reestructuración de la Policía Nacional, con enfoque preventivo y de derechos humanos”, mediante aspectos como el rediseño del modelo actual con enfoque de resolución pacífica de conflictos, sistema de formación ético y profesional, respeto al mérito y a la carrera policial y, como punto destacable, la implementación de “mecanismos de rendición de cuentas y control social externo”.
Falta sustento
APB-Súmate anuncia “la consolidación” de Guardias Autonómicas Departamentales, que se articularán con las guardias municipales y servicios privados de seguridad, un sistema departamental “de seguridad ciudadana inteligente y la implementación de una Policía Judicial Científica. Además, señala que “se optimizarán los servicios de la Policía Nacional”, aunque no dice cómo.
El PDC establece seis estrategias para mejorar la seguridad ciudadana en Bolivia, pero solo la tercera hace mención a las fuerzas del orden, anunciando la “modernización y profesionalización de la Policía Nacional”, aunque también establece aspectos como el fortalecimiento de la atención prioritaria a víctimas, intercambio de información con la cooperación internacional y uso de Inteligencia Artificial, sistemas de videovigilancia y drones.
La alianza Libertad y Democracia (Libre) menciona el tema brevemente, en un solo párrafo, bajo el título Reforma de la Policía, apuntando en su plan de gobierno a que “el potenciamiento de la Policía boliviana se orienta a que materialice sus fines y funciones”, y especifica que dicha reforma “se integra en el marco de una Bolivia digital”, pero no establece ni la forma ni el plazo.
Sin mención
El resto de fuerzas políticas, como el MAS-IPSP, La fuerza del pueblo (UCS), Alianza Popular y Libertad y Progreso-ADN, pasan de largo. Ni siquiera llegan a tocar el tema más allá de menciones aisladas referidas a infraestructura carcelaria. Así, para finalizar el recuento, el programa del MAS IPSP no establece ninguna reforma a la Policía, aunque menciona de pasada la “construcción y remodelación de centros penitenciarios”.
Alianza Popular, a su turno, no anuncia ningún cambio en la fuerza del orden público y en ninguna parte de su plan de gobierno se menciona a la fuerza del orden.
La alianza Libertad y Progreso-ADN, en un apartado sobre reducir funcionarios y limitar el gasto público, solo señala que las funciones del Estado deben limitarse a seguridad, control de fronteras, orden y seguridad interna, prevención y lucha contra el crimen y seguridad ciudadana.
Y por el lado de La Fuerza del Pueblo (UCS), tampoco hay menciones específicas a posibles cambios en la institución policial y solo se anuncia la modificación de la ley de Lucha contra el tráfico ilícito de sustancias controladas.
No hay interés
En un país donde los casos de extorsión, impunidad y violencia institucional son moneda corriente, resulta alarmante que los partidos eludan una propuesta clara y estructurada de reforma policial. A poco más de un mes de las elecciones, la seguridad sigue siendo tratada como un aspecto intrascendente, cuando debería ser una prioridad nacional.
¿Por qué hay tanto silencio frente a una institución que arrastra denuncias de corrupción, abuso de poder y vínculos con el narco? Para el analista Franco Gamboa, la respuesta es tan política como estructural: aunque algunas de las propuestas de reforma policial son interesantes, en su mayor parte los planes partidarios solo enfocan el problema por la superficie, porque a nadie le interesa una verdadera transformación de la fuerza del orden.
“Es necesaria una refundación de la Policía, porque la corrupción en su interior es demasiado profunda y parte desde los institutos, las universidades policiales. No es posible una transformación de la seguridad sin transformar a la Policía”, explicó el analista.
Gamboa argumenta que la Policía está infectada desde su raíz formativa. Pensar en reformarla sin transformar su cultura formativa interna, su lógica jerárquica y sus tratos con el poder político es ingenuo. Eso requiere valentía, y, en opinión del analista, pocos candidatos están dispuestos a asumir ese costo electoral.
PARA DESTACAR
Tecnología. NGP ofrece rastreo satelital de los patrulleros y cámaras corporales en cada agente, para evitar abusos en los operativos.
Tres ejes. Alianza Unidad promete despartidizar, profesionalizar y descentralizar a la Policía, a nivel municipal y departamental.
Factor regional. APB-Súmate buscará consolidar guardias departamentales y la creación de la Policía Judicial Científica.
Enfoque. Desde Morena anuncian una Policía con enfoque preventivo y de derechos humanos, y respeto al mérito y a la carrera dentro de la policía.
Las organizaciones campesinas seguidoras de Evo Morales también declararon a Andrónico Rodríguez como el “Felipillo del Siglo 21”.
En una reunión de emergencia realizada el 6 de julio en Lauca Ñ, con presencia del expresidente Evo Morales, una fracción de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) resolvió que “no habrá elecciones” el próximo 17 de agosto.
“Repudiamos el accionar del gobierno tirano que allana el camino para el retorno de la derecha saqueadora y privatizadora de los recursos naturales porque sin la participación de nuestro único candidato del pueblo, el hermano Evo Morales, no se practica la democracia y no habrá elecciones”, cita el segundo punto de la resolución leída en una declaración de prensa realizada la noche del domingo.
En el mismo sentido, uno de los dirigentes campesinos, que participó de esa declaración de prensa junto a Morales, ratificó que “el 17 de agosto no habrá elecciones” e incluso instruyó que no se permita la realización de la campaña electoral en las provincias.
“No podemos permitir que aquellos traidores vengan a hacer campaña en nuestras provincias, no van a entrar esos traidores. Además, aquellos candidatos que nos han reprimido, que nos han masacrado, (…) no tendrán perdón, por eso decimos, desde acá, que no vamos a permitir que hagan campaña. Hermanos dirigentes provinciales, no dejar entrar a hacer campaña a ningún partido político de la derecha”, dijo.
Asimismo, en otro punto de la polémica resolución, la CSUTCB evista declaró como “Felipillo del Siglo 21 a Andrónico Rodríguez (pupilo político de Evo Morales que decidió candidatear a la presidencia con otra alianza) por traición a la patria, los principios éticos y morales de la revolución democrática y cultural eliminando los derechos más sagrados de la democracia interna”. Felipillo es un personaje de la época de la conquista española tildado de traidor.
Entretanto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), mediante un comunicado, denunció ante “la ciudadanía boliviana y la comunidad internacional sobre una preocupante escalada de ataques sistemáticos y deliberadamente planificados” en contra de las elecciones generales convocados para el próximo 17 de agosto.
El primer debate presidencial sirvió más como una vitrina de confrontación política.
Los candidatos presidenciales de las organizaciones políticas Unidad, Libre, Alianza Fuerza del Pueblo, Movimiento Al Socialismo (MAS) y APB Súmate participaron del primer debate nacional rumbo a las elecciones generales, un encuentro cargado de expectativa, pero con escaso contenido en sus propuestas.
En el escenario de la Red Uno estuvieron cinco aspirantes a la Presidencia, Samuel Doria Medina, Jorge Tuto Quiroga y Manfred Reyes Villa, tres representantes de la oposición y dos del denominado bloque popular Jhonny Fernández y Eduardo del Castillo. Cada uno tuvo tres minutos para presentar sus propuestas económicas, aunque el formato rígido del debate limitó la profundidad de sus exposiciones.
Las rondas de interpelación entre candidatos contaron con tiempos muy reducidos, lo que impidió un verdadero intercambio de ideas. En lugar de un debate sustancial, el evento dejó una serie de ataques personales, ideas inconexas y alusiones al pasado político de los participantes, sin que se abordaran a fondo los temas centrales del país.
Uno de los puntos de tensión fue el intercambio entre Manfred Reyes Villa y Jhonny Fernández, cuando el primero le pidió que mostrara que él haya traído un modelo económico de afuera y lo presentara al país el documento y las firmas de los candidatos.
En alusión a esa pregunta, Fernández respondió: “ellos estuvieron en Boston” en “una reunión secreta y firmaron un documento”. Además, cuestionó la honestidad del candidato de APB Súmate.
“Si uno quiere ser presidente, tiene que ser honesto con el pueblo. Yo no recibo instrucciones ni recetas, mi candidatura no está financiada por nadie, ni nacional ni internacional”, señaló Fernández.
También lo increpó por estar fuera del país por 11 años y por supuestos acuerdos con el expresidente Evo Morales. Sin embargo, Reyes Villa le recordó que no tenía la protección de Evo Morales que “él tiene” y que incluso iba hacer un pacto con él. “Ibas a ser tu candidato a la presidencia, no es cierto, entonces yo no voy a estar de acuerdo nunca con el transfugio”.
El exministro de Gobierno Eduardo del Castillo fue otro de los que cruzó críticas. Esta vez con Jorge Tuto Quiroga, a quien le acusó de ser el responsable de la venta de las empresas estratégicas cuando era subsecretario del área económica en la década de 1990 y 1992 y, además, que los remató “a precio de gallina muerta”.
En su defensa, Quiroga le recordó que el candidato habló de “fósforo” cuando “no hay gas” por la destrucción del aparato productor en 20 años de gobierno del MAS.
Lea más: Andrónico afirma que cumplirá orden de aprehensión contra Evo
También hubo roces entre Del Castillo y Doria Medina. El candidato del MAS le recordó su rol cuando era ministro Planificación en 1992, el bajo salario básico de la época, el casi nulo crecimiento del país y el haber estado de aliado de la expresidenta Jeanine Áñez.
Doria Medina respondió y señaló que los recursos de la privatización se destinaron a salud y educación, y que su gestión trajo estabilidad económica. “Eduardo, realmente me imagino que no puedes dormir porque vas a ser quien entierre al MAS y por tanto debes leer muy poco porque mi gestión de ministro con el recurso, los recursos de la privatización se destinaron a educación, a salud para mejorar la situación del pueblo boliviano después de un proceso de estabilidad”.
Doria Medina también fue cuestionado por sus vínculos con Arturo Murillo, exministro de Gobierno de Jeanine Áñez, así como por haber sido candidato a la vicepresidencia en la fórmula encabezada por la exmandataria. Se le pidió que explicara su relación con ambos y no eludiera responsabilidades ni los vínculos políticos.
Ante los cuestionamientos del pasado, Quiroga pidió mirar para adelante y no por el retrovisor de los años 1998 y 2003.
El candidato de Libre también fue cuestionado si le iba a dar indulto a los sindicados de corrupción. Fernández le recordó que él fue indultado y se gastaron $us 50 millones para defender la soberanía del mar. “Aquí está la prueba, Evo contigo, sellando el acuerdo para el indulto que te dieron de todos los juicios que vos tenías”, le recordó.
El primer debate presidencial sirvió más como una vitrina de confrontación política que como un espacio para debatir propuestas concretas.
En plena época electoral, los candidatos interactúan más en las redes sociales.
El escenario electoral entra en su recta final, marcado por una batalla que ya no se libra únicamente en plazas ni en medios tradicionales, sino también, y de forma cada vez más intensa, en el terreno de las redes sociales.
Con las elecciones presidenciales fijadas para el próximo 17 de agosto, la presencia digital de los candidatos se ha convertido en un termómetro adicional para medir influencia, alcance y capacidad de convocatoria, sobre todo entre los votantes jóvenes.
Según datos recopilados hasta el 1 de julio de esta gestión, el empresario y político Samuel Doria Medina, quien se presentará como candidato por la alianza Unidad, lidera con comodidad la suma de seguidores en las cuatro plataformas analizadas: Facebook, X (antes Twitter), TikTok e Instagram. En total, acumula más de 1,47 millones de seguidores, destacando especialmente en TikTok, donde suma 540.000, y en Facebook, con 548.000 seguidores.
Se tomaron en cuenta esas cuatro redes sociales debido a que son las más utilizadas en el país, según un estudio de GlobalWebIndex, el cual señala que Facebook cuenta con 7,55 millones de usuarios, mientras TikTok “es la segunda red social más grande en Bolivia con 7.39 millones de usuarios a la fecha”. Bastante atrás se encuentra Instagram con 2,5 millones de usuarios y X apenas acumula 600.000, pero es un terreno donde se desenvuelven varios políticos. En total, más del 60% de la población usa redes sociales.
Volviendo al análisis. Doria Medina, quien ya fue candidato en tres oportunidades anteriores y es recordado como ministro de Planeamiento en los años 90, representa una de las voces más persistentes de la oposición. Además, en las últimas tres encuestas difundidas con autorización del Tribunal Supremo Electoral (TSE) figura como el candidato con mayor intención de voto en el país.
Su fuerte presencia digital puede explicarse en parte por su prolongada trayectoria y su experiencia empresarial, que le permite mantener equipos de comunicación robustos y un mayor financiamiento para publicidad, lo que consolida su imagen en redes.
Le sigue en influencia el presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, que representa un frente renovador de la izquierda política y los movimientos populares. Con un total de más de 758.000 seguidores, Rodríguez mantiene una buena audiencia en TikTok, donde suma 316.000 y Facebook, con 363.000.
Su estilo juvenil, el senador tiene 36 años, su relación directa con los sectores sociales y su imagen como sucesor político del expresidente Evo Morales, lo han posicionado como uno de los favoritos entre las nuevas generaciones, aunque en las últimas encuestas parece haberse estancado en tercer lugar en intención de voto.
El tercer lugar en seguidores lo ocupa el expresidente Jorge Tuto Quiroga, candidato por la alianza Libre, quien también mantiene una fuerte presencia en las redes con 554.000 seguidores, siendo X la plataforma donde tiene mayor influencia, 228.000, aunque su audiencia en Facebook y TikTok es claramente inferior a la de sus competidores directos.
Su estilo discursivo, orientado a la crítica del modelo económico del MAS y su permanente análisis geopolítico, lo mantienen relevante en ciertos sectores.
Según las últimas encuestas, Quiroga se mantiene en segunda posición en la intención de voto, por detrás de Doria Medina.
En cuarta posición, sorpresivamente, aparece el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, quien ha logrado acumular 451.000 seguidores en total, destacando en TikTok con 277.000. Su aparición constante en plataformas cortas, videos de tono informal y transmisiones en vivo sobre su gestión municipal y propuestas explican buena parte de este fenómeno.
El candidato por la alianza La Fuerza del Pueblo se denomina a sí mismo como “tío Jhonny” en algunas de sus redes, mostrando siempre un estilo juvenil, lo que le permite llegar a las audiencias más jóvenes. Sin embargo, el alcalde ocupa uno de los últimos lugares en las encuestas sobre intención de voto para las próximas elecciones, lo que demuestra que no existe una relación proporcional entre la cantidad de seguidores y la popularidad o aceptación.
Quien también figura con fuerza es el alcalde de Cochabamba y líder de la agrupación APB-Súmate, Manfred Reyes Villa, que suma 448.000 seguidores entre todas sus redes, posicionándose principalmente en TikTok con 209.000.
Su experiencia política, que incluye pasadas candidaturas a la Presidencia, y su reaparición en la escena nacional en el año 2020, han capturado nuevamente la atención del electorado cochabambino, aunque en las encuestas nacionales Reyes Villa aparece siempre en la cuarta posición.
Más abajo en la tabla se encuentran figuras como Eva Copa, la joven alcaldesa de El Alto, quien tras romper con el Movimiento Al Socialismo (MAS) ha construido una identidad política propia, liderando el Movimiento de Renovación Nacional (Morena) con el que participará en las elecciones.
Con 301.000 seguidores en total, destaca en Facebook y TikTok, plataformas donde conecta con un electorado predominantemente urbano y joven, aunque su ausencia en X e Instagram le impide lograr una mayor proyección.
Por su parte, Eduardo del Castillo, exministro de Gobierno y uno de los hombres más fuertes del gabinete de Luis Arce, suma 313.000 seguidores. Su presencia en plataformas como Facebook y TikTok muestra que mantiene una línea de contacto con los jóvenes y sectores urbanos.
Debido a su juventud, también 36 años, es bastante activo en sus redes y su contenido coincide con los gustos e intereses de la juventud, aunque el hecho de ser candidato del MAS le pesa en la intención de voto, donde se sitúa en las últimas posiciones.
Finalmente, Rodrigo Paz Pereira, senador y exalcalde de Tarija, aparece con 129.000 seguidores. Su presencia es limitada en X e Instagram, pero más activa en TikTok, donde intenta transmitir mensajes breves sobre renovación y sus propuestas legislativas.
Aunque el número de seguidores no determina de manera directa la intención de voto, ofrece pistas sobre la capacidad de los candidatos para posicionarse en la agenda pública. El consultor y analista político Ricardo Paz explicó en La Razón que en algunos casos la imagen en redes puede jugar un rol positivo ya que logra que el candidato sea reconocido por la población. Sin embargo, señaló que uno no se debe guiar solo por que tan activo es un político en redes, sino también por la interacción y las reacciones que logra entre sus seguidores, pues es eso lo que le da mayor validez
Señala «campañas de desinformación mediática y amenazas veladas contra la integridad de los vocales del TSE».
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) alertó a la ciudadanía sobre una “preocupante escalada de ataques sistemáticos y deliberadamente planificados, promovidos por ciertos actores políticos y sociales que buscan desacreditar, deslegitimar y amedrentar a esta institución y a sus máximas autoridades», con el propósito de obstaculizar la organización y realización de las elecciones de agosto.
En un comunicado, el Órgano Electora expresa que “estos ataques consisten en acusaciones infundadas, campañas de desinformación mediática y amenazas veladas contra la integridad de los vocales del TSE, con la intención de debilitar la institucionalidad del Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y erosionar la confianza ciudadana en el sistema democrático”.
“EI TSE reafirma que desarrolla sus funciones con apego estricto a la Constitución Política del Estado y a la legislación electoral vigente, y que no cederá ante presiones políticas ni intereses sectoriales que pretendan condicionar sus decisiones o interferir en el normal desarrollo del proceso electoral”, dice el texto.
Además, insistieron en que el “OEP es una institución independiente y autónoma, con igual jerarquía que los otros órganos del Estado, conforme to establece la Ley del Órgano Electoral Plurinacional, y que su labor no está sujeta a injerencia ni tutela de ningún poder político o institucional”.
Ante ello, hizo un “llamado a los actores políticos y sociales a deponer estas acciones que socavan la institucionalidad democrática, generan confrontación y amenazan la paz social, en un contexto en el que debe primar la responsabilidad, el respeto y el compromiso con la estabilidad del país”.
Repudian las amenazas de dirigentes evistas que amenazaron con impedir el ingreso de los candidatos al Trópico de Cochabamba.
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, ratificó este viernes que las 10 organizaciones políticas en carrera electoral tienen derecho en realizar campañas proselitistas en todo el territorio boliviano, incluido el Trópico de Cochabamba.
“Todos los candidatos, todas las organizaciones políticas tienen derecho de hacer campaña a lo largo y ancho del territorio nacional, porque es un derecho constitucional y todos estamos obligados a hacerlo cumplir y hacerlo respetar”, aseguró en contacto con la prensa de Tarija.
En ese sentido, repudió las amenazas de dirigentes evistas que amenazaron con impedir el ingreso de los candidatos al Trópico de Cochabamba para realizar sus campañas, así como atentar contra la realización de las elecciones del 17 de agosto si Evo Morales no está en la papeleta electoral.
“Cualquier actividad que sea contraria a la democracia, nosotros la rechazamos. Nunca vamos a estar a favor de que a un ciudadano boliviano se le coarte un derecho”, insistió Ávila.
En consulta sobre si Morales pudiese ser habilitado está jornada con otra sigla que no sea Pan-Bol, el vocal del TSE refirió que el TSE tiene 10 siglas habilitadas, las cuales ya están en la papeleta de sufragio.
“Mientras no esté inscrito como candidato, no puede (…). Cualquier ciudadano que pretenda ser candidato tiene que cumplir los requisitos de la constitución y de la ley”, indicó.
Situación diferente ocurre con Jaime Dunn, quien sí está inscrito como candidato de Nueva Generación Patriótica (NGP), pero por deudas pendientes con el Estado, demostradas con un certificado de la Contraloría General del Estado, fue inhabilitado.
“No cumplía con los requisitos e iba en contra de la Constitución Política; sin embargo, si el candidato Dunn demuestra en realidad que no tiene deudas con el Estado, cumple ese requisito, el Tribunal lo va a habilitar”, manifestó.
Las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana recibieron instrucción especializada sobre el resguardo, traslado y seguridad del material electoral, como parte del protocolo para garantizar un proceso transparente y seguro el 17 de agosto.
Como parte del proceso electoral, los tribunales electorales de Chuquisaca, Tarija y La Paz capacitaron a los integrantes de las Fuerzas Armadas y Policía sobre el protocolo logístico y operativo de la cadena de custodia del material electoral para los comicios del 17 de agosto.
En Chuquisaca, el taller se realizó en el centro de capacitación en Sucre, con la participación de representantes de diversas unidades policiales y militares acantonadas en la capital.
“La capacitación de los distintos sectores de la sociedad es uno de los pilares fundamentales para el adecuado desarrollo de las próximas elecciones, especialmente en el caso de la Policía y las Fuerzas Armadas, por su rol clave en el traslado del material electoral y en la garantía de una jornada segura”, destacó el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca, Mauricio Del Río.
Durante la capacitación, los uniformados compartieron experiencias previas en procesos electorales y recibieron información detallada sobre el contenido de la maleta electoral y las medidas de seguridad que se implementarán para la jornada electoral del 17 de agosto.
En Tarija, más de 60 militares y policiales del departamento participaron del taller. El evento fue presidido por la Sala Plena del TED Tarija, conformada por el presidente Marco Aguirre, el vicepresidente Oscar Gutiérrez y los vocales Ivonne del Rosario Martínez, Alicia Durán y Andrés Cuevas.
De igual manera, en La Paz, el presidente en ejercicio de Tribunal Departamental de La Paz, Franz Jiménez, destacó la importancia de la formación técnica de las fuerzas del orden en el resguardo del material electoral.
Estas capacitaciones se realizan de forma simultánea en todas las capitales departamentales como parte del Plan de Desarrollo del Servicio Electoral.
Durante la jornada se socializaron los protocolos correspondientes a distintas etapas logísticas: traslado de papeletas, actas, listas índices y cartones desde la planta de producción al Centro de Operaciones Logísticas (COL) nacional o a los Centros Departamentales de Logística (CDL).
Tanto las Fuerzas Armadas como la Policía Boliviana tendrán a su cargo el resguardo físico del material electoral en todas las fases. Su participación es fundamental para asegurar la legalidad, transparencia y seguridad del proceso electoral, consolidando la confianza ciudadana en la administración del voto.
El protocolo forma parte de los convenios interinstitucionales suscritos entre el TSE, la Policía Boliviana y las Fuerzas Armadas, en el marco del fortalecimiento de la democracia y la confianza ciudadana.
Durante cuatro días, del 1 al 4 de julio, el TED recibió los reclamos de ciudadanos que fueron inhabilitados y no habilitados por no haber votado en dos procesos electorales o por no cumplir con su deber de ser jurado electoral.
Hasta la medianoche de este viernes, el Tribunal Electoral Departamental (TED) de Chuquisaca recibió 536 solicitudes de ciudadanas y ciudadanos inhabilitados, cifra que representa el 2,15% de los 24.881 inhabilitados en el departamento para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto.
“Dando cumplimiento al cronograma electoral, este sábado, nosotros, miembros de la Sala Plena, vamos a emitir una resolución resolviendo los reclamos recibidos para su posterior remisión al Tribunal Supremo Electoral”, informó el presidente del TED Chuquisaca, Mauricio Del Río.
A partir del domingo 6 hasta el viernes 11 de julio, el Servicio de Registro Cívico (Serecí) nacional procesará los reclamos presentados a nivel nacional y el próximo 12 de julio realizará la entrega oficial del Padrón Electoral Biométrico.
Asimismo, el presidente del TED Chuquisaca explicó que su institución recibirá hasta mediodía de este sábado los reclamos de los chuquisaqueños inhabilitados que presentaron sus reclamos en otros departamentos; sin embargo, estima que la cifra no será muy alta.
Durante cuatro días, del 1 al 4 de julio, el TED recibió los reclamos de ciudadanos que fueron inhabilitados y no habilitados por no haber votado en dos procesos electorales o por no cumplir con su deber de ser jurado electoral.
Con el fin de brindar un servicio adecuado para los ciudadanos y ciudadanas, el TED amplió su horario de atención hasta las 23:59 del viernes, el último día del plazo para realizar reclamos, destacó el presidente del TED Chuquisaca.
Hasta la medianoche de este jueves, más de 625 sustituciones de candidatos fueron presentadas ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE) por inhabilitación o renuncia de cara a las elecciones generales.