El diálogo sobre las elecciones judiciales anunciado por el Gobierno se celebrará este lunes, en la Vicepresidencia. El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, convocó a los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados y a los representantes de las tres fuerzas políticas del Parlamento, así como a los presidentes de las comisiones de Constitución y Justicia Plural de ambos cuerpos legislativos.
“Se convoca al diálogo bajo las reglas de la democracia, la Constitución y el respeto a los derechos humanos como el único camino para viabilizar los consensos”, señala la nota enviada a las autoridades legislativas.
La reunión está fijada para las 15:00 del lunes 29 de enero en ambientes de la Vicepresidencia, en la ciudad de La Paz, precisa una nota institucional.
El pasado lunes, durante el acto por el Día del Estado Plurinacional, Choquehuanca llamó a senadores y diputados a dejar intereses personales y alcanzar consensos para garantizar las elecciones judiciales.
Asimismo, el ministro de Justicia, Iván Lima, anunció un diálogo, pero hasta este miércoles no se había confirmado la fecha ni el lugar del encuentro.
El proceso de preselección de candidatos de las elecciones judiciales se encuentra estancado en el Legislativo desde mayo pasado, debido a recursos presentados en contra de la convocatoria y reglamento de preselección de candidatos.
El ala “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) y las bancadas de Comunidad Ciudadana y Creemos abogan por avanzar hacia las judiciales con el proyecto de Ley 144 que fue aprobado en el Senado, pero que tiene artículos observados por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), mientras que el bloque “arcista” pretende tratar una nueva propuesta.
Señala que este problema abarca a la Fiscalía, el Ministerio Público y en la formulación del debido proceso, advierte que ocurría en esa época y que que «persiste» en la actualidad.
Los expertos ponen en la mira a la Justicia boliviana y proponen un plan integral de reparación de daños, además de otro para investigar los sucesos.
Además, según el resumen de su informe presentado esta mañana, que “los líderes políticos deben abstenerse de usar la problemática del racismo para generar discursos de odio, estigmatización y violencia”
El informe también señala que centenares de personas resultaron afectadas “tanto física como mentalmente”
Su informe señala a la Policía Boliviana, a trabajadores del área de la salud, a los líderes cívicos de entonces Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, y también a autoridades del gobierno de Jeanine Áñez
Recomienda al Gobierno boliviano la creación de un “programa de reparaciones” y atención integral a las víctimas
“Vamos a conformar una gran comisión inicialmente de fiscales para que de manera prolija lleven adelante la revisión y la implementación de cada una de las recomendaciones”, dijo Lanchipa.
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) entregó este martes su informe sobre las vulneraciones de derechos humanos durante 2019 y concluyó que hubo masacres en Sacaba y Senkata, además de una violencia racista que requiere sanción.
Desde CC expresan dudas y temen que el oficialismo sólo haga cumplir lo que le convenga. El oficialismo dice que su cumplimiento no es obligatorio.