
El anuncio fue realizado a través de un comunicado, este inicia señalando que “la libertad de expresión es un pilar fundamental de la democracia”.

La crítica situación de la justicia en Bolivia fue el corazón del informe preliminar de la delegación de la CIDH que revisó el estado de los derechos humanos en el país.
Sectores políticos, asociaciones de periodistas y políticos como Jeanine Áñez, Luis Fernando Camacho y Angélica Sosa buscan una audiencia con los altos comisionados que se quedarán en el país hasta el 30 de marzo.
Dirigente del Tipnis afirmó que ante la vulneración de sus derechos acudirán a organismos internacionales para demandar al Estado boliviano.
Los corregidores de 74 comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) rechazaron nuevamente la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos. Los pobladores denunciaron que las obras del tramo III avanzan y solo faltan alrededor de 45 kilómetros para llegar al núcleo de la reserva natural.
“Ante el incumplimiento a los compromisos durante el proceso de consulta, los constantes avasallamientos, la construcción de esta carretera pondría en constante peligro la integridad territorial y de nuestros recursos naturales y biodiversidad, las 53 comunidades que participaron en este encuentro, en representación de las 74 comunidades junto a las organizaciones matrices y orgánicas del TIPNIS, resolvemos rechazar la construcción del tramo carretero Villa Tunari- San Ignacio de Moxos, que pretende atravesar el corazón de nuestro territorio, el mismo que es nuestra casa grande”, dice la resolución.
Esta decisión se asumió en el 39° encuentro de los corregidos que se desarrolló el 8, 9 y 10 de marzo en la comunidad de San José de Angosta. En la reunión participaron 53 representantes de las comunidades indígenas que habitan en la reserva natural.
En ese contexto, el presidente del Tipnis, Benigno Noza, en reciente contacto con la ANF, denunció que la construcción de la carretera está avanzando por el norte y el sur, dijo que la vía está cerca de la comunidad san salvador distante a cinco kilómetros de la franja de amortiguación del Tipnis, al menos a 45 kilómetros del núcleo de esa región.
“Lamentablemente la construcción de la carretera está avanzando, los comunarios de la zona de Monte Grande del Apere nos informaron que la vía está cerca de la comunidad San Salvador que está cerca de la franja de amortiguación del Tipnis. Faltarían al menos 45 kilómetros para unir el tramo I y el tramo III”, afirmó el dirigente.
De acuerdo con la explicación del dirigente, el tramo I ya está concluido desde Villa Tunari hasta Isinuta y cuenta con 3 puentes construidos: Puente Isiboro, Ibuelo y Sazama. En el tramo II no existe avance. La construcción de la carretera Monte Grande del Apere y San Ignacio de Moxos, parte del tramo III, tiene un avance considerable, está en la etapa del ripiado y se prevé que concluya en los próximos meses.
Noza explicó que los corregidores expresaron su preocupación por el incumplimiento de los compromisos durante el proceso de consulta previa, además rechazaron los avasallamientos constantes que afectan al territorio de los pueblos indígenas y a la biodiversidad de la reserva natural.
En otro de los puntos sugirieron a las gobernaciones de Beni y Cochabamba trabajar en alternativas de integración carretera que promueva el desarrollo de ambos departamentos, sin poner en riesgo al Tipnis y a las comunidades indígenas que viven en ese territorio ancestral.
Por otra parte, cuestionó que los gobernadores de Cochabamba, Humberto Sánchez del Movimiento Al Socialismo (MAS) y del Beni, Alejandro Unzueta (Movimiento Tercer Sistema – MTS) estén socializando la conclusión de la construcción del tramo carretero. El 10 de marzo, ambas autoridades llegaron hasta esa región para sostener una reunión con los corregidores.
Tramo III
En un video publicado hace un mes por la Empresa Estratégica Boliviana de Construcción y Conservación de Infraestructura Civil (EBC), dependiente del Ministerio de Obras Públicas, explica la construcción de la carretera San Ignacio de Moxos – Monte Grande del Apere. Hasta enero del presente año tiene un avance de más del 80% y con una inversión de Bs 94.811.353 y la ejecución de la obra concluirá en mayo.
En febrero de este año, los habitantes del Territorio Indígena Multiétnico (TIM), afectados por el llamado tramo III de la vía entre San Ignacio de Moxos – Monte Grande del Apere, cuestionaron la construcción de esa vía y exigieron la aplicación del derecho a la consulta libre, previa e informada.
Sin embargo, anteriormente el ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, negó que exista algún proyecto para dar continuidad a la carretera por el Tipnis. Al respecto, Noza, rechazó esas declaraciones y afirmó que la autoridad gubernamental está mintiendo porque existe avance en el tramo III.
Denuncia
<Finalmente, el dirigente del Tipnis afirmó que ante la vulneración de sus derechos acudirán a organismos internacionales para demandar al Estado boliviano. Recordó que el Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza (TIDN) ya conoce del caso y visitó el lugar, donde escuchó la demanda de los pueblos indígenas.
“Nosotros vamos a actuar a nivel internacional, vamos a presentar una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). También estamos gestionando recursos legales ante el Tribunal Internacional, ellos conocen el lugar porque han visitado a las comunidades”, precisó.
por Luz Mendoza
Ante recurrentes acciones que contravienen la normativa nacional e internacional relacionada con los derechos humanos (DDHH), activistas y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) califican como negativa la gestión del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo.
Desde el ejecutivo y concretamente desde el despacho del ministro de justicia Iván Lima, se avisa que no hay tiempo para realizar el proceso de reforma este año.
La colombiana Brisa de Angulo Losada, víctima de violación en el año 2002, afirma que la justicia culpabiliza y abandona a los niñas, niñas y adolescentes que rompen el silencio cuando sufren una agresión. En enero, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) falló a favor de la joven y concluyó que el Estado boliviano es responsable de vulneración de derechos y revictimización en el proceso judicial respectivo.
La diputada María René Alvarez (CREEMOS), Primera Vocal de la “Comisión Especial Mixta de Investigación sobre la Retardación en la Atención y Resolución de Casos de Feminicidios”, destacó, este miércoles, la continuidad del trabajo asignado hasta de diciembre de 2021, aprobada por unanimidad tanto por Senadores y Diputados, ante las alarmantes cifras de feminicidios.
Los pueblos y naciones indígena originarios del país, no recibieron ninguna protección del Estado para enfrentar la enfermedad del Covid-19, según informó la Defensoría del Pueblo este martes.
El preámbulo de la Constitución boliviana hace referencia a las manifestaciones del soberano (el pueblo boliviano), entre ellas las marchas indígenas, sociales y sindicales, luchas y activismos populares de liberación, etc.