CC presenta proyecto de ley para el Acceso a la Información Pública
El líder de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa y la bancada de esta alianza en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) presentaron este martes un proyecto de ley para el Acceso a la Información Pública, con el objetivo de que cualquier ciudadano pueda tener información de las instituciones púbicas cuando sean solicitadas.
“La transparencia es un elemento fundamental, el acceso a la información nos garantiza el ejercicio de un derecho fundamental de los ciudadanos, no se puede concebir una democracia real si los ciudadanos no tenemos un libre acceso a la información pública, porque la información del Estado y de cualquiera de sus instituciones es patrimonio de los bolivianos”, declaró Mesa en conferencia de prensa.
El expresidente agregó que este proyecto de ley está basado en los artículos 21 numeral 6 y 106 parágrafo I, del derecho de las bolivianas y bolivianos a acceder a la información, y en el artículo 24 el derecho de toda persona a la petición de manera individual o colectiva además del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del Convenio Americano Sobre Derechos Humanos.
“Toda información que genere o posea una institución es pública y por lo tanto tiene derecho cualquier ciudadano a acceder a esta información; segundo, debe ser gratuito, los elementos fundamentales que componen este proyecto tiene que ver con la accesibilidad a la información, la obligatoriedad de entregar la información y la representatividad acá se refiere a los periodistas”, explicó Mesa.
Mesa destacó el artículo 13 del proyecto que dice: «Las entidades comprendidas en el ámbito de aplicación de esta ley deberán publicar y actualizar, a través de sus respectivas páginas oficiales electrónicas digitales, la siguiente información mínima, sin que esto signifique que el acceso a la restante información esté restringido:
a. Descripción de sus funciones, estructura, horarios de funcionamiento, teléfonos y direcciones de sus oficinas centrales y regionales.
b. Normativas institucionales, reglamentarias y específicas, políticas, objetivos y lineamientos de gestión.
c. Presupuesto aprobado por el Tesoro General de la Nación para la entidad.
d. Nómina de servidores públicos y consultores permanentes y eventuales. pagados por el TGN o por otras fuentes de financiamiento.
e. Datos de licitaciones y contrataciones directas y por excepción, contratos de bienes, obras y servicios y convenios celebrados por la institución.
g. Reportes anuales de ejecución presupuestaria.
h. Planes anuales de Contratación de Bienes y Servicios enviados al Sistema de Información de Contrataciones del Estado – SICOES y reportes actualizados de su ejecución.
II. Los convenios y tratados internacionales vigentes para el país, así como los instrumentos relativos a su celebración y vigencia, serán publicados en la Gaceta Oficial de Bolivia.
III. Las Máximas Autoridades Ejecutivas de cada entidad publicarán en la página oficial electrónica digital toda la información pública que produzcan y/o registren las entidades que presiden, en tiempo real, de manera simultánea al hecho o acto que origina la información o su registro; especialmente toda la información relativa al manejo económico y administrativo de la respectiva entidad; realización de programas y proyectos, licitaciones y contrataciones de obras, bienes y servicios, incluyendo su estructura y escalas salariales vigentes”.
Este proyecto de ley tiene 23 artículos en los que se desarrollan temas como el objeto de la misma, principios, ámbitos de aplicación, acceso a la información entre otros incluso el alcance que tendría en los sistemas del país (legislativo, judicial y electoral).