“He logrado un cambio grande, pero cuesta, definitivamente, cuesta”, sostiene Carlos Aguirre, estudiante de la Universidad Tomás Frías, de Potosí, al concluir que el esfuerzo vale la pena “para guiar a otros hombres y evitar más feminicidios”.
La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) emitió una resolución a través de la cual reconoce como directorio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) al electo en la comunidad Santa María de la Junta y anuncia que defenderán la vida orgánica de esta región y entidad.
El rechazo no les permite acceder a educación, salud y a una fuente laboral estable, por ello buscan el sustento diario mediante la prostitución.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció convocar, por iniciativa propia, a la audiencia pública denominada «Moderación de contenidos en internet y libertad de expresión en las Américas” el jueves 25 de marzo.
En Bolivia, la mayoría de los denominados “crímenes de odio” por homofobia o transfobia que afectan a la población LGBT (Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) no son denunciados. Se estima que una de cada 10 víctimas denuncia el hecho. El resto, guarda silencio por temor a revelar su identidad.
Las activistas Lourdes Montero y Mónica Novillo coincidieron este jueves en que la pandemia del COVID-19 en Bolivia dejó más violencia y desempleo para las mujeres, por lo que consideran que es necesario generar soluciones estructurales desde la sociedad.
Contratación de más personal, construcción de hospitales y más presupuesto son las propuestas coincidentes en el ámbito de la salud pública de los candidatos a la Alcaldía de Cochabamba de UCS, el MAS y MTS. Analistas ven, en los postulantes, desconocimiento de la gestión municipal de la salud y que todos apuntan a construir grandes obras.
El Informe Global sobre la Trata de Personas 2020 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) dio a conocer que Argentina, Brasil y Chile son países de destino para víctimas bolivianas de tráfico transfronterizo en la región.
«Vimos un enorme retroceso de las libertades individuales, creo que el mayor jamás emprendido por los gobiernos en tiempos de paz, y quizá aún en tiempos de guerra», dice Joan Hoey, autora del informe, en una entrevista con BBC Mundo.
El candidato de Súmate, Manfred Reyes Villa, dijo que no confía en el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED), Humberto Valenzuela, porque siempre fue peyorativo al referirse a su persona; pero además señaló que la autoridad adelantó criterio en relación a su habilitación o inhabilitación como candidato.