A partir de mañana martes comienza el registro de postulantes para la preselección de candidatos a magistrados y consejeros del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), según establece la convocatoria aprobada y publicada por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).
El sábado, la Cámara de Senadores, a través de sus redes sociales, publicó la convocatoria a postulaciones para las elecciones judiciales.
Desde este sábado comenzó a correr el plazo de 230 días hacia las elecciones judiciales, la vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Dina Chuquimia perfila que entre agosto y septiembre próximo puede realizar las justas para elegir a los magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional.
De acuerdo con los tiempos previstos, y en función del cumplimiento de los plazos que tenga la Asamblea Legislativa, se puede ratificar que entre agosto y septiembre de este año se llevarán adelante las elecciones judiciales”, aseguró en declaraciones a Unitel.
El escenario tentativo del sufragio lo trazó a partir de la aprobación en la Asamblea Legislativa de la convocatoria a postulantes para la preselección de candidatas y candidatos a magistradas y magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, del Tribunal Supremo de Justicia, del Tribunal Agroambiental, y de consejeras y consejeros del Consejo de la Magistratura.
De acuerdo con el presidente de la Comisión de Constitución de Diputados, Juan José Jauregui, este 17, 18 y 19 de febrero se publicará la convocatoria en al menos tres medios escritos de circulación nacional; y de manera continua -hasta la culminación del proceso- en las páginas web y redes sociales de la Vicepresidencia del Estado – Presidencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional, de la Cámara de Senadores y de la Cámara de Diputados.
Chuquimia explicó que, “a partir de este sábado, cuando se realice la publicación de la convocatoria para las altas autoridades del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional, comenzarán a correr los 80 días que tiene la Asamblea Legislativa para llevar adelante el proceso de preselección de las postulantes”.
El proceso de inscripción empezará el martes 20 de febrero y se extenderá por 20 días, en apego a la Ley 1549.
Para la preselección de candidatas y candidatos, “todas las decisiones de las Comisiones Mixtas y del Pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional” tienen que ser “adoptadas por dos tercios de votos de las y los asambleístas presentes”.
“Una vez concluido el trabajo de la Asamblea Legislativa, ellos remitirán al Tribunal Supremo Electoral la lista de las y los candidatos, prevemos que sea después de los 80 días que tienen, de acuerdo a la ley transitoria; a partir de ello, y a partir del momento que nosotros recibamos las listas de las y los candidatos, el Tribunal Supremo Electoral asumirá competencia, se llevará adelante todo lo que implica las elecciones judiciales, la convocatoria, la fecha de elecciones y, por supuesto, el calendario electoral que prevé un poquito más de 50 actividades”, explicó.
Al momento, el TSE ya planificó el operativo para las elecciones judiciales, que debían realizarse en la gestión 2023, lo que resta es definir con precisión las fechas de todas las actividades, entre ellas, las más importantes, el empadronamiento biométrico de nuevos electores y los que cambiaron de domicilio, y la difusión de méritos de los postulantes.
Todo el operativo demandará un presupuesto de Bs 183 millones, que ya fueron programados por el Ministerio de Economía y Fianzas Públicas para esta gestión.
El periodo de la presentación de las postulaciones comenzará el 20 de febrero y concluirá el 10 de marzo
Los aspirantes a convertirse en los próximos magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, además de consejeros de la Magistratura, deberán presentar en la Asamblea Legislativa nueve requisitos comunes y varios otros requisitos específicos.
Entre los nueve requisitos comunes destacan el hablar al menos dos idiomas oficiales del país; no postularse al mismo cargo que haya sido electo en alguna elección judicial anterior; no tener pliego de cargo ejecutoriado pendiente de cumplimiento; no tener sentencia condenatoria ejecutoriada pendiente de cumplimiento en materia penal; no contar con antecedentes de violencia ejercida contra una mujer o cualquier miembro de su familia, que tenga sentencia ejecutoriada con calidad de cosa juzgada; y el haber cumplido con el servicio militar (en el caso de los varones).
Según el documento oficial de la convocatoria, los documentos serán recibidos desde las 8.30 hasta las 12.00 y desde las 14.30 hasta las 18.00, de lunes a viernes.
Mientras, los días sábado, domingo o feriados se recibirán las postulaciones desde las 08.00 hasta las 12.00.
Las postulaciones al Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo se realizarán ante la Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral; y las postulaciones al Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, ante la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, cuyas oficinas están en el antiguo hemiciclo legislativo.
El diputado y jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jerges Mercado, afirmó que se garantiza “absoluta transparencia” en el proceso de preselección de candidatas y candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA), y consejeros del Consejo de la Magistratura.
“Nosotros vamos a buscar los mejores hombres, las mejores mujeres con absoluta transparencia, dando énfasis a los méritos que tengan tanto profesionales como de experiencia y también con veedores internacionales y nacionales para que haya absoluta transparencia en la preselección”, dijo Mercado en contacto con Bolivia Tv.
Informó que la convocatoria para la preselección de candidatos judiciales fue publicada este sábado luego de que se la aprobó el viernes por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por unanimidad.
“Los mejores hombres y mujeres de Bolivia que quieran aportar al país desde el Órgano Judicial” ya pueden encontrar la convocatoria en los medios de comunicación escrita de alcance nacional y en las páginas web de las cámaras de Diputados y Senadores y de la presidencia nata de la Asamblea Legislativa.
“De ahí pueden bajar todos los requisitos, a correr, a apresurarse, a cumplirlos, se tiene 20 días para poder presentarse”, convocó Mercado.
De acuerdo con los reportes oficiales, “el 10 de marzo se tendrá ya la nómina de candidatos” preseleccionados.
Para la organización de las elecciones judiciales se destinará un presupuesto de aproximadamente Bs 183 millones. El voto está previsto, de forma inicial, para septiembre, aunque aún resta que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) apruebe el calendario definitivo.
Este es el tercer proceso de preselección que la Asamblea Legislativa inicia luego de los dos truncados en 2023 y que impidieron la renovación de los altos cargos del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional, por cuya razón, y en apego a la declaración constitucional 0049/2023, los actuales magistrados y consejeros continúan en sus cargos.
Publicada ayer la convocatoria a postulantes para las elecciones judiciales, la Asamblea Legislativa deberá aprobar una lista de 192 candidatos en un plazo de 80 días. El registro para los interesados estará abierto por 20 días a partir del martes.
Al final, los comicios están encaminados, luego de una serie de trabas jurídicas, divergencias políticas y protestas sociales. En un plazo de 230 días, cuya fecha puede caer a finales de agosto o principios de septiembre, serán elegidos en urnas 23 magistrados, titulares y suplentes, de los tribunales Supremo de Justicia (TSJ) Agroambiental y Constitucional Plurinacional (TCP), y tres consejeros, también titulares y suplentes, del Consejo de la Magistratura.
A través de sus redes sociales, la Cámara de Senadores publicó ayer la convocatoria, que deberá ser difundida hasta este lunes, antes de iniciarse el siguiente paso: el registro de postulaciones.
NORMA. Así lo dispone la Ley 1549, Transitoria de Elecciones Judiciales, promulgada el 6 de febrero por el presidente Luis Arce.
Según la convocatoria aprobada el viernes en una no menos polémica sesión de la Asamblea Legislativa, el proceso de preselección terminará con la aprobación de la lista de candidatos. Luego de la publicación de la convocatoria, vendrá una serie de fases hasta la evaluación de méritos y la aprobación de informes de preselección y remisión al presidente de la Asamblea Legislativa, el vicepresidente David Choquehuanca.

Finalmente, la Asamblea Legislativa dispondrá de ocho días para la aprobación —por dos tercios de votos de los presentes— o rechazo de los informes de las comisiones mixtas.
La Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral será la encargada de elevar un informe a la Asamblea Legislativa con la lista de un mínimo de 36 y un máximo de 72 postulantes al Tribunal Supremo de Justicia, y un mínimo de 36 y un máximo de 72 postulantes para el Tribunal Constitucional.
Y, por su lado, la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal pasará un informe con la lista de un mínimo de 14 y un máximo de 28 postulantes al Tribunal Agroambiental, y otra de un mínimo de 10 y un máximo de 20 postulantes al Consejo de la Magistratura.
Sumarán hasta 192 los candidatos preseleccionados para los tres tribunales y la magistratura, a diferencia de los 96 que hubo en las elecciones de 2011 y 2017.
La convocatoria establece que la Asamblea Legislativa aprobará los informes finales de las dos comisiones “de manera completa, integral e indivisible”. “En caso de no lograr la mayoría calificada, se continuará con la votación alcanzar los dos tercios de votos”.
Una vez aprobada la lista de candidatos, la Asamblea Legislativa deberá derivarla en dos días al Tribunal Supremo Electoral (TSE), trámite que le permitirá a éste organizar las elecciones n un plazo de hasta 150 días.

GARANTÍAS. Sobre el trabajo de preselección de postulantes, el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, comprometió transparencia.
“Vamos a buscar a los mejores hombres y las mejores mujeres con absoluta transparencia, dando énfasis a los méritos que tengan tanto profesionales como de experiencia, y también con veedores internacionales y nacionales”, dijo a Bolivia Tv.
Ley 1549 y la convocatoria a preselección de postulantes fueron posibles luego del acuerdo del 2 de febrero entre legisladores del MAS, de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, a instancias del presidente nato de la Asamblea Legislativa, el vicepresidente David Choquehuanca.
El proceso fue apurado luego de que el TCP anulara una convocatoria anterior y prorrogara el mandato de magistrados y consejeros electos en 2017, esto último con su Declaración 049/2023.
La Asamblea Legislativa Plurinacional oficializó la convocatoria pública a postulantes para la preselección de candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, así como a consejeros del Consejo de la Magistratura para el período 2024-2030.
La convocatoria señala que la preselección es una atribución indelegable, conforme lo previsto en el numeral 5, parágrafo I del Artículo 158 de la Constitución Política del Estado, además lo hace en cumplimiento de la Ley N° 1549 de 06 de febrero de 2024 “Ley Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024”.
De acuerdo a esa ley, la convocatoria será publicada por tres días en al menos tres medios escritos de circulación nacional; y de manera continua hasta la culminación del proceso en las páginas web y redes sociales de la Vicepresidencia y de ambas cámaras.
Cumpliendo el requisito de transparencia, las hojas de vida de las y los postulantes habilitados serán publicadas en las páginas web y redes sociales institucionales y la lista de postulantes habilitados para la fase de evaluación de méritos será publicada en al menos un medio de comunicación escrito y en las redes sociales.
Bajo el principio de publicidad, la evaluación será ampliamente difundido por las páginas web y la nómina de postulantes que pasará a preselección en la Asamblea también será publicada y por una vez en al menos tres medios de comunicación escrito.
El objetivo es que la Comisión Mixta de Constitución eleve su informe al pleno con la lista de un mínimo de 36 postulantes, hasta un máximo de 72 postulantes para el Tribunal Supremo de Justicia, y la lista de un mínimo de 36 postulantes, hasta un máximo de 72 postulantes para el Tribunal Constitucional Plurinacional, respetando la equidad de género y la participación indígena originaria campesina.
Igualmente elevará informe con la lista de un mínimo de 14 postulantes, hasta un máximo de 28 postulantes para el Tribunal Agroambiental; y lista de un mínimo de 10 postulantes, hasta un máximo de 20 postulantes para el Consejo de la Magistratura, respetando la equidad de género y participación indígena originaria campesina. En todos los casos, la nómina final será aprobado por el voto de dos tercios del total de los presentes.
De acuerdo a la convocatoria, la presentación de postulaciones iniciará este martes 20 de febrero del año en curso, de horas 8:30 a 12:00 y de 14:30 a 18:00 de lunes a viernes, y de horas 08:00 a 12:00 los días sábado, domingo o feriado, en oficinas de la Comisión Mixta respectiva, ubicadas en el antiguo hemiciclo de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados.
Los postulantes tendrán plazo hasta las horas 12:00 del domingo 10 de marzo, último día de presentación para luego ingresar a un trabajo de verificación de requisitos a cargo de la Comisión Mixta que tiene por mandato hacer público todo su trabajo hasta la aprobación final.
Con la publicación de la convocatoria por parte de la Vicepresidencia, este sábado 17 de febrero, corren 20 días de plazos en el proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales, de acuerdo a la ley aprobada el viernes por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Las postulaciones se reciben a partir de pasado mañana, martes.
“La presentación de postulaciones iniciará el día martes 20 de febrero del año en curso, de horas 8:30 a 12:00 y de 14:30 a 18:00, de lunes a viernes, y de horas 08:00 a 12:00, los días sábado, domingo o feriado, en oficinas de la Comisión Mixta respectiva, ubicadas en el antiguo hemiciclo de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados”, señala la convocatoria.
El plazo para la presentación de postulaciones vencerá el próximo 10 de marzo, por lo que los aspirantes tendrán 20 días para entregar sus documentos.
“Se registrarán a todos los postulantes que, a horas 12:00 del domingo 10 de marzo, último día de presentación de postulaciones, se encuentren en instalaciones de las Comisiones Mixtas encargadas de los procesos de preselección”, establece el documento.
El pleno de la Asamblea aprobó el viernes la convocatoria para la preselección de candidatos, con lo que dio curso a la cuenta regresiva para celebración de las elecciones judiciales.
OTROS PLAZOS
Después de la presentación de los documentos sigue la verificación de los requisitos habilitantes. Para ello los legisladores tienen cinco días, según se encuentra detallado en la convocatoria.
En tanto, la publicación de los postulantes habilitados durará dos días; para las impugnaciones serán otros cinco y lo mismo para la resolución de las impugnaciones.
La presentación del recurso de revisión durará cinco días; la resolución de esos recursos, el mismo tiempo. Pero, la publicación de los postulantes habilitados para la fase de evaluación un solo día; aunque la evaluación de méritos, 14.
La aprobación de informes de preselección y remisión a la ALP demorará cinco días y la misma Asamblea tendrá hasta ocho días para aprobar o rechazar los informes de las comisiones. Mientras que la remisión al Tribunal Supremo Electoral de la nómina de los postulantes preseleccionados durará dos días.
Todo el proceso hace un total de 80 días (calendario) para lanzar los candidatos oficiales a las elecciones judiciales de 2024.
PRESUPUESTO
Para la organización de las elecciones judiciales se destinará un presupuesto de aproximadamente Bs 183 millones. La votación está prevista, inicialmente, para septiembre, aunque todavía resta que el Tribunal Supremo Electoral apruebe el calendario definitivo.
TSE: Vocal prevé las elecciones para agosto o septiembre
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Dina Chuquimia perfila que entre agosto y septiembre próximo se pueden realizar las elecciones judiciales para elegir a los magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional.
“De acuerdo con los tiempos previstos, y en función del cumplimiento de los plazos que tenga la Asamblea Legislativa, se puede ratificar que entre agosto y septiembre de este año se llevarán adelante las elecciones judiciales”, aseveró Chuquimia.
El escenario tentativo del sufragio lo trazó a partir de la aprobación en la Asamblea Legislativa de la convocatoria a postulantes para la preselección de candidatos a magistrados.
Jerges Mercado dice que habrá “absoluta transparencia”
El diputado y jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jerges Mercado, afirmó que se garantiza “absoluta transparencia” en el proceso de preselección de candidatas y candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y consejeros de la Magistratura.
“Nosotros vamos a buscar los mejores hombres, las mejores mujeres con absoluta transparencia, dando énfasis a los méritos que tengan tanto profesionales como de experiencia y también con veedores internacionales y nacionales para que haya absoluta transparencia en la preselección”, dijo Mercado a Bolivia TV.
Por eso pidió a los interesados apresurarse para cumplir con los requisitos y presentarse.
Defensor del Pueblo destaca consenso de asambleístas
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, destacó este sábado el consenso que se alcanzó en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para aprobar la convocatoria para los postulantes a las elecciones judiciales, por unanimidad.
“Resaltamos la unanimidad lograda en la ALP (…). Esperamos que este consenso continúe hasta la efectiva materialización de las elecciones de las altas autoridades de justicia”, escribió en su cuenta de la red social X.
Según Callisaya, el acuerdo en consenso allana el camino hacia los futuros comicios donde se debe elegir a las nuevas autoridades del Órgano Judicial. Asimismo, esta institución remarcó que hace un seguimiento continuo al proceso que debe confluir en las elecciones judiciales.
La Comisión Mixta de Constitución solicitará al Ministerio de Economía un presupuesto adicional de Bs 830.723,8 para encargarse del proceso de preselección de los candidatos al Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
No tener militancia en ninguna organización política al momento de su postulación, haber cumplido con los deberes militares (sólo varones), no tener sentencia condenatoria ejecutoriada y hablar al menos dos idiomas oficiales del país son algunos de los requisitos que los postulantes deben tener para acceder a los altos cargos del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional.