Una veintena de entidades de la sociedad civil denunció este viernes el deterioro de las instituciones y la normativa fundamental de un estado democrático, en medio de una confrontación social y política.
Colectivos han contabilizado 65 “crímenes de odio” en unos 10 años, en Bolivia. Solo hay uno con sentencia; el caso de Dayana Kenia, la joven transexual asesinada por su enamorado en Santa Cruz.
“La ley es buena, pero lo que se necesita para implementar esta ley es presupuesto público”, respondió Paola García, directora de la Casa de la Mujer, a los anuncios de modificación de la Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (348), del año 2013.
Amigos e integrantes de la comunidad se movilizaron para realizar las gestiones en el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para poder recoger el cuerpo de la joven. Alessandra fue asesinada presuntamente por la persona con la que ingresó a un hospedaje la tarde del viernes.
Solo un caso tiene sentencia ejecutoriada, informó la activista Chantal Cuéllar. Los colectivos exigen justicia por la muerte de Alessandra, la joven hallada sin vida en un hostal de Cochabamba.
En dos semanas fueron liberados dos de los cuatro acusados por el caso Manada, actualmente solo uno continúa con detención preventiva. Abogadas de la víctima lamentan que los jueces den lugar a la solicitud de los acusados y se deje de lado las peticiones de la víctima.
El ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que aún se trabaja en la sistematización de las propuestas para modificar algunos artículos de la Ley 348 de Lucha Contra la Violencia hacia la Mujer y aclaró, una vez más, que por ningún motivo se permitirá la conciliación en los casos de feminicidio o delitos graves contra mujeres.
Entre las modificaciones a la Ley Integral Para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia 348, el ministro de Justicia, Iván Lima, planteó que las víctimas de violencia familiar puedan tener la potestad de procesar penalmente a su agresor o lograr una conciliación.
El candidato de Somos Pueblo recuerda que en 2014 también había varios candidatos, pero al momento del voto el pueblo definió
Señala que la ruptura con Evo Morales se debe a las mentiras que un grupo de personas le transmitía al ex mandatario.