El exmagistrado que firmó la rerelección de Evo Morales también fue rehabilitado; lo mismo que el vocal Tauhichi Tauhichi Quispe.
Tras esta etapa de la resolución de impugnaciones, se abre una nueva fase de presentación de recursos de revisión por el periodo de cinco días
Departamentos como Cochabamba o Santa Cruz se quedaron sin participación femenina. En el Consejo de la Magistratura se evaluó a 184 postulantes, 56 quedaron habilitados para la siguiente fase
Reconoce que podría haber alguna dificultad en el TCP y el TSJ, si es que no habría equidad de género de los candidatos y candidatas, pero indicó que el artículo 37 (de la ley 1549) prevé que se debe convocar a la mejor postulante a nivel nacional para el departamento donde falten mujeres
El autoprorrogado Juan Carlos Berrios Albizú fue inhabilitado, mientras que su colega José Antonio Revilla pasó a la otra fase. Los diputados también responsabilizaron a los candidatos por no presentar sus papeles de forma adecuada
Para los postulantes a cargos designados o preseleccionados desde la Asamblea Legislativa Plurinacional llegar a la sesión plenaria no es sencillo.
El Observatorio Ciudadano de la Democracia alertará de irregularidades y habrá un seguimiento desde el lunes.
El postulante ya ha participado en anteriores convocatorias.
El periodo de la presentación de las postulaciones comenzará el 20 de febrero y concluirá el 10 de marzo
Los aspirantes a convertirse en los próximos magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Agroambiental, además de consejeros de la Magistratura, deberán presentar en la Asamblea Legislativa nueve requisitos comunes y varios otros requisitos específicos.
Entre los nueve requisitos comunes destacan el hablar al menos dos idiomas oficiales del país; no postularse al mismo cargo que haya sido electo en alguna elección judicial anterior; no tener pliego de cargo ejecutoriado pendiente de cumplimiento; no tener sentencia condenatoria ejecutoriada pendiente de cumplimiento en materia penal; no contar con antecedentes de violencia ejercida contra una mujer o cualquier miembro de su familia, que tenga sentencia ejecutoriada con calidad de cosa juzgada; y el haber cumplido con el servicio militar (en el caso de los varones).
Según el documento oficial de la convocatoria, los documentos serán recibidos desde las 8.30 hasta las 12.00 y desde las 14.30 hasta las 18.00, de lunes a viernes.
Mientras, los días sábado, domingo o feriados se recibirán las postulaciones desde las 08.00 hasta las 12.00.
Las postulaciones al Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo se realizarán ante la Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral; y las postulaciones al Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura, ante la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado, cuyas oficinas están en el antiguo hemiciclo legislativo.
En la evaluación de méritos se tomarán tres criterios: experiencia profesional, formación académica y producción intelectual.
La Cámara de Senadores aprobó este martes la Ley 144 Transitoria de las Elecciones Judiciales, que fue promulgada en esta misma jornada por el presidente Luis Arce Catacora, por lo que ahora la Asamblea Legislativa tiene 80 días para elegir y definir la lista de los mejores y más idóneos postulantes a magistrados del Órgano Judicial, informó la senadora Virginia Velasco Condori.
De acuerdo con la legisladora, una vez que la Asamblea Legislativa apruebe por dos tercios de votos la selección de los candidatos a magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Judicatura, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá 150 días para la realización de las elecciones judiciales.
“Hemos aprobado la Ley 144 para viabilizar las elecciones judiciales y estas contemplen a los mejores candidatos, los más idóneos y meritocráticos que serán evaluados y aprobados en el Legislativo. Pero lo que tenemos que lamentar es que, por la ambición y los intereses del ‘jefazo’ (Evo Morales), se ha ocasionado daños irreparables no solo a la economía del país, a los empresarios, a los productores, a los gremialistas, más aún cuando estamos a vísperas de carnavales, donde el comercio es muy alto”, dijo Velasco.
En ese marco, la senadora explicó que el proceso de preselección de los postulantes estará a cargo de las Comisiones Mixtas de Constitución y de Justicia del Legislativo, acompañados por veedurías internacionales y nacionales. Estas remitirán sus informes al pleno de la Asamblea Legislativa. El plazo para todas las fases de la preselección es de 80 días, conforme el siguiente detalle:
a) Publicación de la Convocatoria (3 días).
b) Presentación de postulaciones (20 días).
c) Verificación de requisitos habilitantes generales y específicos (5 días).
d) Publicación de los postulantes habilitados e inhabilitados (2 días).
e) Presentación de impugnaciones (5 días).
f) Resolución de impugnaciones (5 días).
g) Presentación del Recurso de Revisión (5 días)
h) Resolución del Recurso de Revisión (5 días)
i) Publicación de postulantes habilitados para la fase de evaluación de méritos (1 día)
j) Evaluación de méritos (14 días).
k) Aprobación de los Informes de Preselección y remisión al presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (5 días).
l) Sesión de la Asamblea Legislativa Plurinacional para la aprobación o rechazo de los Informes de las Comisiones Mixtas (hasta 8 días).
“Los requisitos para la presentación de postulantes estarán acorde a la Constitución, la Ley 025 y la Ley 027, demostrando idoneidad para el cargo. En caso de inhabilitación por incumplimiento de requisitos, las y los postulantes tienen el derecho de interponer una impugnación y un recurso de revisión. Se tendrá dos criterios para la preselección, ambos sobre 100 puntos, haciendo un total de 200 puntos calificables: Por lo que habrá una evaluación de méritos y un examen con preguntas escritas y respuestas orales”, dijo Velasco.
En la evaluación de méritos se tomarán tres criterios: experiencia profesional, formación académica y producción intelectual, conforme lo siguiente: Examen de preguntas escritas y respuestas orales, 5 preguntas elaboradas por universidades, colegios de abogados y escuelas de jueces. Por lo que para ingresar a la preselección los postulantes deben tener un mínimo de 130 puntos, señaló.
Explicó, que en la modalidad de la votación, se establece que las Comisión Mixta de Constitución enviará en su informe mínimo de 36 postulantes y una máximo de 72 para el Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional, y la Comisión Mixta de Justicia enviará un mínimo de 14 y máximo de 28 postulantes para Tribunal Agroambiental y un mínimo de 10 y máximo de 20 postulantes para el Consejo de la Magistratura. Es así que “la votación en la Asamblea contemplará a todas y todos los candidatos enviados en los informes de las comisiones mixtas para que ingresen a la papeleta”.
La norma, que garantiza las elecciones judiciales, fue promulgada al finalizar la tarde de este martes, por el presidente, Luis Arce.