Hasta este viernes son 96 registrados oficialmente para el Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura
El secretario técnico de la Comisión Mixta de Constitución señaló que el 10 de marzo es el último día para el registro, tal como establece la convocatoria para la preselección de candidatos para las judiciales.
Los interesados en postularse tienen 20 días para su registro
El proceso de preselección y elección de las nuevas autoridades del Órgano Judicial se realizará en un plazo máximo de 230 días.
Los postulantes pueden dejar sus documentos en la oficina de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural, en el edificio antiguo de la Asamblea Legislativa.
A partir del sábado, primer día de publicación, se inició el cómputo de los 80 días que establece la Ley 1549 ‘Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024’. La Asamblea Legislativa tiene ese tiempo para resolver y aprobar la preselección de al menos 192 postulantes a los cargos de magistrados y consejeros.
Desde este martes, las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural recibirán las postulaciones para los altos cargos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y las otras instancias del Órgano Judicial desde las 08.30 a 12.00 y de 14.30 a 18.00.
Los días sábado, domingo o feriado serán de 08.00 a 12.00 en las oficinas de la comisión respetiva ubicada en el antiguo hemiciclo de la Cámara de Senadores y de Diputados.
Los interesados en postular al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en un mínimo de 36 y máximo de 72, deberán inscribirse en oficinas de la Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral.
En tanto, los postulantes para el Tribunal Agroambiental (TA), en un mínimo de 14 y máximo 28, lo deberán hacer en oficinas de la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado. Para los interesados en postular al Consejo de la Magistratura (CM), en un mínimo de 10 y máximo de 20, también lo deberán hacer es esta comisión.
“La nómina de postulante registrados se publicará el lunes 11 de marzo en las páginas web y redes sociales de la Presidencia de la Asamblea, Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores. Finalizada la etapa de recepción de postulaciones, las Comisiones Mixtas respetivas procederán a elaborar la nómina en orden alfabético de todas las postulaciones recibidas verificando los datos de identidad de acuerdo a la cédula de identidad”, reza uno de los párrafos de la convocatoria.
El jueves, en la sexta sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa se aprobó por unanimidad el Proyecto de Convocatoria Pública para la preselección de candidatos y candidatas a magistrados
A partir del sábado, primer día de publicación, se inició el cómputo de los 80 días que establece la Ley 1549 ‘Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024’. La Asamblea Legislativa tiene ese tiempo para resolver y aprobar la preselección de al menos 192 postulantes a los cargos de magistrados y consejeros.
De acuerdo con el cronograma establecido para la preselección de candidatos, tras la publicación de la convocatoria (tres días), la presentación de postulaciones tiene un plazo de 20 días.
Para la preselección de candidatos, se debe seguir pasos como la verificación del cumplimiento de requisitos comunes y específicos que deben ser aprobados por 2/3 de los miembros de la Comisión y así pasar a las impugnaciones, revisión a las impugnaciones, evaluaciones orales, evaluaciones de méritos y concluir con la emisión de un informe de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural.
La preselección de candidatos y la elección de las nuevas autoridades del órgano judicial se realizará en un plazo máximo de 230 días.
La lista final de postulantes seleccionados se publicará en las páginas web y redes sociales pertinentes, además de ser anunciada en tres medios escritos nacionales.
Una vez terminado el trabajo de las comisiones y el mismo Órgano Legislativo, corresponderá al Tribunal Supremo Electoral (TSE) organizar las elecciones judiciales en un plazo de 150 días. Dicha tarea comenzará el mismo día en que reciba, de parte de la Asamblea Legislativa, la lista aprobada de postulantes.
Desde el martes 20 de febrero, la Comisión mixta de Constitución y la Comisión mixta de Justicia Plural iniciarán con la recepción de los documentos de candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA), y consejeros del Consejo de la Magistratura.
El presidente de la Comisión de Justicia Plural en Diputados, Froilán Mamani Choque (MAS), señaló este lunes que la Comisión Mixta de Justicia Plural de diputados y senadores se reunirá para concretar una agenda y garantizar la preselección de los candidatos a magistrados.
Desde el martes 20 de febrero, la Comisión mixta de Constitución y la Comisión mixta de Justicia Plural iniciarán con la recepción de los documentos de candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Tribunal Agroambiental (TA), y consejeros del Consejo de la Magistratura.
“El día de mañana veremos, tenemos un tiempo suficiente y necesario para que los candidatos puedan inscribirse, puedan ser parte y así elegir gente responsable. El tema de la Justicia en este momento tenemos cierta crisis, no es de forma, sino estructural y de fondo. Esperamos que las nuevas autoridades puedan trabajar”.
Luego dijo que “probablemente el tiempo sea corto, esperemos que los postulantes puedan participar y de esa manera hacer la preselección idónea y pueda elegirse a las futuras autoridades de manera meritoria. La Asamblea garantizará de que haya la preselección de las altas autoridades”, dijo.
Señaló que los requisitos para los preinscritos están contemplados de acuerdo a la norma y la Constitución Política. “Incluso la Ley 144 (1549) ya pasó al proceso consultivo, donde directamente el Tribunal Constitucional Plurinacional ya revisó todos los articulados que tiene el presente proyecto de ley, para que ninguno de los artículos sea inconstitucional; nosotros tenemos que cumplir solo con la norma”, señaló.
Añadió que como Asamblea tuvieron “muchas dificultades” e indicó que “algunos” diputados no querían que haya la preselección de las altas autoridades, sin embargo, esto se garantizó con la Ley 144 (1549). “La Asamblea Legislativa garantizará que haya la preselección”.
El jueves, en la sexta sesión ordinaria de la Asamblea se aprobó por unanimidad el Proyecto de Convocatoria Pública para la preselección de candidatos y candidatas a magistrados
A partir del sábado, primer día de publicación, se inició el cómputo de los 80 días que establece la Ley 1549 ‘Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024’.
Para la preselección de candidatos, se debe seguir pasos como la verificación del cumplimiento de requisitos comunes y específicos que deben ser aprobadas por 2/3 de los miembros de la Comisión y así pasar a las impugnaciones, revisión a las impugnaciones, evaluaciones orales, evaluaciones de méritos y concluir con la emisión de un informe de las Comisiones Mixta de Constitución y Justicia Plural compuesta por representantes de la Cámara de Diputados como de Senadores.
La preselección de candidatos y la elección de las nuevas autoridades del órgano judicial se realizará en un plazo máximo de 230 días.
La lista final de postulantes seleccionados se publicará en las páginas web y redes sociales pertinentes, además de ser anunciada en tres medios escritos nacionales.
El sábado, la Cámara de Senadores, a través de sus redes sociales, publicó la convocatoria a postulaciones para las elecciones judiciales.
Publicada ayer la convocatoria a postulantes para las elecciones judiciales, la Asamblea Legislativa deberá aprobar una lista de 192 candidatos en un plazo de 80 días. El registro para los interesados estará abierto por 20 días a partir del martes.
Al final, los comicios están encaminados, luego de una serie de trabas jurídicas, divergencias políticas y protestas sociales. En un plazo de 230 días, cuya fecha puede caer a finales de agosto o principios de septiembre, serán elegidos en urnas 23 magistrados, titulares y suplentes, de los tribunales Supremo de Justicia (TSJ) Agroambiental y Constitucional Plurinacional (TCP), y tres consejeros, también titulares y suplentes, del Consejo de la Magistratura.
A través de sus redes sociales, la Cámara de Senadores publicó ayer la convocatoria, que deberá ser difundida hasta este lunes, antes de iniciarse el siguiente paso: el registro de postulaciones.
NORMA. Así lo dispone la Ley 1549, Transitoria de Elecciones Judiciales, promulgada el 6 de febrero por el presidente Luis Arce.
Según la convocatoria aprobada el viernes en una no menos polémica sesión de la Asamblea Legislativa, el proceso de preselección terminará con la aprobación de la lista de candidatos. Luego de la publicación de la convocatoria, vendrá una serie de fases hasta la evaluación de méritos y la aprobación de informes de preselección y remisión al presidente de la Asamblea Legislativa, el vicepresidente David Choquehuanca.

Finalmente, la Asamblea Legislativa dispondrá de ocho días para la aprobación —por dos tercios de votos de los presentes— o rechazo de los informes de las comisiones mixtas.
La Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral será la encargada de elevar un informe a la Asamblea Legislativa con la lista de un mínimo de 36 y un máximo de 72 postulantes al Tribunal Supremo de Justicia, y un mínimo de 36 y un máximo de 72 postulantes para el Tribunal Constitucional.
Y, por su lado, la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal pasará un informe con la lista de un mínimo de 14 y un máximo de 28 postulantes al Tribunal Agroambiental, y otra de un mínimo de 10 y un máximo de 20 postulantes al Consejo de la Magistratura.
Sumarán hasta 192 los candidatos preseleccionados para los tres tribunales y la magistratura, a diferencia de los 96 que hubo en las elecciones de 2011 y 2017.
La convocatoria establece que la Asamblea Legislativa aprobará los informes finales de las dos comisiones “de manera completa, integral e indivisible”. “En caso de no lograr la mayoría calificada, se continuará con la votación alcanzar los dos tercios de votos”.
Una vez aprobada la lista de candidatos, la Asamblea Legislativa deberá derivarla en dos días al Tribunal Supremo Electoral (TSE), trámite que le permitirá a éste organizar las elecciones n un plazo de hasta 150 días.

GARANTÍAS. Sobre el trabajo de preselección de postulantes, el jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, comprometió transparencia.
“Vamos a buscar a los mejores hombres y las mejores mujeres con absoluta transparencia, dando énfasis a los méritos que tengan tanto profesionales como de experiencia, y también con veedores internacionales y nacionales”, dijo a Bolivia Tv.
Ley 1549 y la convocatoria a preselección de postulantes fueron posibles luego del acuerdo del 2 de febrero entre legisladores del MAS, de Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, a instancias del presidente nato de la Asamblea Legislativa, el vicepresidente David Choquehuanca.
El proceso fue apurado luego de que el TCP anulara una convocatoria anterior y prorrogara el mandato de magistrados y consejeros electos en 2017, esto último con su Declaración 049/2023.
La comisión bicameral, conformada por legisladores del MAS, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, acordó avanzar con el Proyecto de Ley 144 para la convocatoria a elecciones judiciales.
La diputada arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Deisy Choque aseguró que el acuerdo de la comisión bicameral, cuyo objetivo fue avanzar con el Proyecto de Ley (PL) 144, se cumplió a cabalidad y garantiza la ejecución de las elecciones judiciales.
En entrevista con La Razón Radio, la legisladora indicó que los diputados respetaron el acuerdo que dice “tratamiento y aprobación” del Proyecto de Ley 144 en su primer punto de acuerdo. En el segundo dicta “tratamiento” de los PL 073 y 075.
El PL 073 trata la suspensión de plazos procesales y la continuidad jurisdiccional del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Y el PL 075 determina la suspensión del mandato que los actuales magistrados “prorrogados”; es más corto, solo tiene dos artículos.
Choque afirmó que la Cámara de Diputados decidió avanzar con la ley y no “empantanar” el proceso. “Ahora ya tenemos un proyecto aprobado con sus 42 artículos, cinco adicionales y una disposición final”.
La Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este martes, en grande y en detalle, el Proyecto de Ley 144, Transitoria de Elecciones Judiciales, que fue remitido a la Cámara de Senadores para su tratamiento.
Explicó que la ley cuenta con plazos, calificaciones, requisitos e incluso los tiempos en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
A su vez, afirmó que “el único ganador”, con la aprobación del Proyecto de Ley 144, es el pueblo y la transparencia, debido a que garantiza la realización de las elecciones judiciales.
Al ser consultada por la “prórroga” de magistrados y consejeros, aseguró que el Órgano Judicial no puede cerrarse ni tener una transición con secretarios o decanos, como lo propuso Comunidad Ciudadana (CC).
“No puedo ni siquiera pensar en que los decanos se van a sentar en el lugar de autoridades electas”, afirmó Choque.
La Cámara de Senadores ya considera la ley.