
La CIDH dice que “escuchará a todos” en Bolivia, oficialismo pide “imparcialidad” ante visita a Añez
La CIDH se reunió este lunes con el Vicepresidente, el canciller Mayta y el Defensor del Pueblo. Este martes se anunció que visitarán a la exmandataria Añez.
Delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) comenzaron este lunes su trabajo de “monitoreo” de la aplicación de los Derechos Humanos (DDHH) en Bolivia donde prometieron “escuchar a todas las voces”, según el relator Joel Hernández. Una senadora del partido en Gobierno les pidió “imparcialidad” en la visita a la expresidenta Jeanine Añez. El Conade y Comcipo lamentaron que la organización internacional no los recibirá.
“El propósito es escuchar a todas las voces, reunirnos con autoridades del Gobierno, autoridades estatales, organizaciones de la sociedad civil, activistas, personas defensoras de derechos humanos, gremios, personas privadas de libertad, en general con la población en el sentido más amplio”, explicó Hernández, relator para Bolivia de la CIDH, que junto a Pedro Vaca, Tania Reneaum, Edgardo Stuardo, Julissa Mantilla, María Claudia Pulido, Soledad García y Esmeralda Arosemena de Troitiño forman parte del grupo de expertos que llegó el país para el monitoreo de la aplicación de los DDHH en Bolivia.
“Para la comisión, una visita ‘in loco’ significa la oportunidad de cumplir uno de nuestros mandatos para la observancia de los derechos humanos en los países de nuestra región (y en ese sentido) un especial agradecimiento al Estado (de Bolivia) por la oportunidad de la celebración de esta visita porque nos permite estar en terreno”, complementó por su lado Arosemena de Trotiño, primera vicepresidenta de la organización en la rueda de prensa donde, sin embargo, no se permitieron preguntas.
La Comisión observará la situación de los DDHH en el país, con enfoque en la institucionalidad democrática respecto a las relaciones entre los Órganos del Estado; desafíos sobre acceso a la justicia y a las garantías judiciales; derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; la discriminación estructural contra poblaciones en situación de vulnerabilidad, con enfoque en la situación de discriminación por género y origen étnico-racial, entre otros temas. Como resultado de su visita, la CIDH publicará un informe de país con observaciones, conclusiones y recomendaciones al Estado.
Después del contacto con los periodistas, la delegación se reunió con el vicepresidente David Choquehuanca, luego la agenda prosiguió con otra cita con el canciller Rogelio Mayta. “La delegación de la #CIDH realizó una visita protocolar al Canciller Rogelio Mayta y autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, antes de iniciar su labor de observación en #Bolivia. Su presencia es muestra del compromiso boliviano con los derechos humanos”, escribió Mayta en su cuenta de Twitter.
Pasado el mediodía, la delegación internacional presidida por Edgardo Stuardo, especialista en penales, tuvo una cita con el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. “Vamos a informar a cerca de los derechos humanos haciendo énfasis en el tema de las personas privadas de libertad, el estado de situación de los penales y los casos de seguimiento del señor (gobernador, Luis Fernando) Camacho al igual que el de (César) Apaza”, precisó Callisaya antes de la cita.
Hay un hermetismo sobre qué respuesta hubo de los expertos en estos tres casos. Desde esa organización confirmaron que el 31 de marzo se darán un informe amplio y detallado de las conclusiones.
Stuardo, de la CIDH, el Defensor Callisaya en la visita a la Defensoría del Pueblo. Defensoría del Pueblo.
Ante visita a Añez
Carolina Ribera, hija de la expresidenta Jeanine Áñez, confirmó en las últimas horas que una comisión de la CIDH visitará este martes a la exmandataria que mantiene detención desde 2021 en el penal de Miraflores.
“Más vale tarde que nunca, después de dos años de denuncias y reuniones con ellos de manera virtual, llegan por primera vez en una visita in loco al país. Es el momento para que esta comisión compruebe todas las injusticias y toda la justicia sometida al MAS”, ratificó Ribera a El Deber radio.
Ribera aclaró que no pedirán que la CIDH declare que su madre es inocente. “Nosotros no pedimos que la CIDH diga que mi madre es inocente. Lo que pedimos es un juicio justo, pedimos juicio de responsabilidades y que se defienda en libertad. La expectativa es que digan todo esto en su informe y también haya un reclamo ya que su vida estuvo en riesgo muchas veces”, puntualizó.
$!Carolina Ribera y la expresidenta Jeanine Añez, presa desde 2021.
Carolina Ribera y la expresidenta Jeanine Añez, presa desde 2021. Archivo digital.
Oficialistas en alerta
Ante el anuncio de que una comisión de la CIDH visitará a la exmandataria Añez, además del gobernador Luis Fernando Camacho e incluso el cocalero César Apaza (ambos presos en Chonchocoro), el ejecutivo del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Ramiro Cucho, pidió “imparcialidad” a los expertos internacionales porque, según él, no se vulneraron los derechos de los mencionados a quienes identifica como parte del supuesto ‘golpe de Estado’ de 2019.
“La CIDH tiene que actuar sin parcializarse con aquella personas que han estado en el ‘golpe de Estado’ masacrando al pueblo. Nosotros no vemos ninguna vulneración de derechos más al contrario quienes han vulnerado nuestros derechos han sido aquellos que han masacrado al pueblo”, indicó Cucho. El delegado Hernández confirmó que visitarán los penales de San Pedro y Miraflores en La Paz y Chonchocoro en Viacha.
Simona Quispe, senadora del MAS, expresó su desconfianza ante el anuncio de que la CIDH visitará al gobernador Camacho. “Tenemos desconfianza (del trabajo de la CIDH) sería bueno que saquen (informe) lo que es y cómo está en este momento Camacho gozando de privilegios, quisiera que saquen esa información”.
El diputado de Creemos Erwin Bazán informó que la CIDH tenía previsto visitar a Camacho este lunes por la tarde, pero al final no se confirmó nada oficial.
Conade dice que no los recibirá
Desde el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) y el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) denunciaron este lunes que la CIDH no mostró su disposición para escucharlos. La cívica potosinista Roxana Graz solicitó que una delegación de ese organismo visite al excívico Marco Pumari en la Villa Imperial. Manuel Morales, representante del Conade, lamentó que pese a que enviaron con anticipación los números carnets de identidad de las personas detenidas y los recintos donde se encuentran, pero que ahora les informaron que la CIDH no hará una visita persona o privada a cada preso político denunciante.
Por su lado, Graz deploró también que la CIDH no haya confirmado que un grupo de expertos se traslade a Potosí. “Cómo ellos (los perseguidos políticos) podrían ir a La Paz o Sucre por eso exigimos que vengan a Potosí para investigar qué sucedió”, dijo en referencia al encarcelamiento de Pumari y la clandestinidad de Ramiro Subia.
Y en el marco de la visita de la CIDH, una delegación de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (Apdhb) dirigida por la activista Amparo Carvajal vanamente intentó visitar este lunes al gobernador Camacho y al cocalero Apaza en Chonchocoro. “Denunciamos una vez más que funcionarios del Gobierno de Arce violan los derechos ciudadanos ya que la visita a los presos es un derecho humano y hacerlo es una obligación humanitaria”, indica un boletín oficial de esa entidad.