Los observadores «aportarán un valor positivo al proceso electoral y contribuirán a generar la estabilidad y la confianza necesarias para que las elecciones se desarrollen con normalidad”.
El Defensor brindó la información a tiempo de presentar el plan de la entidad para los comicios electorales.
La entidad electoral confirmó que el Padrón se presentará este sábado.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) aceptó formalmente este jueves el retiro de la organización política Nueva Generación Patriótica (NGP) de las elecciones generales. En consecuencia, la franja que le correspondía en la papeleta de sufragio aparecerá de color gris oscuro, ya que el diseño del material no será modificado.
Las boletas comenzarán a imprimirse este jueves; más de 7,9 millones serán distribuidas en todo el país y el exterior.
Los aspirantes se comprometieron a implementar políticas para la inclusión de los jóvenes en la matriz productiva del país.
Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, es el único presidenciable que asistió al evento, en el que también se encuentra Branko Marinkovic, Juan Carlos Medrano y Mariana Prado.
Expertos dicen que la solución pasa por una modificación de la normativa electoral, adaptándola al contexto actual, pero no es conveniente hacerla en un momento preelectoral.
Dunn presentó un nuevo certificado de la Contraloría que acredita su solvencia fiscal, pero la Alcaldía de El Alto impugnó el documento.
A partir del sábado, primer día de publicación, se inició el cómputo de los 80 días que establece la Ley 1549 ‘Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024’. La Asamblea Legislativa tiene ese tiempo para resolver y aprobar la preselección de al menos 192 postulantes a los cargos de magistrados y consejeros.
Desde este martes, las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural recibirán las postulaciones para los altos cargos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y las otras instancias del Órgano Judicial desde las 08.30 a 12.00 y de 14.30 a 18.00.
Los días sábado, domingo o feriado serán de 08.00 a 12.00 en las oficinas de la comisión respetiva ubicada en el antiguo hemiciclo de la Cámara de Senadores y de Diputados.
Los interesados en postular al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), en un mínimo de 36 y máximo de 72, deberán inscribirse en oficinas de la Comisión Mixta de Constitución, Legislación y Sistema Electoral.
En tanto, los postulantes para el Tribunal Agroambiental (TA), en un mínimo de 14 y máximo 28, lo deberán hacer en oficinas de la Comisión Mixta de Justicia Plural, Ministerio Público y Defensa Legal del Estado. Para los interesados en postular al Consejo de la Magistratura (CM), en un mínimo de 10 y máximo de 20, también lo deberán hacer es esta comisión.
“La nómina de postulante registrados se publicará el lunes 11 de marzo en las páginas web y redes sociales de la Presidencia de la Asamblea, Cámara de Diputados y de la Cámara de Senadores. Finalizada la etapa de recepción de postulaciones, las Comisiones Mixtas respetivas procederán a elaborar la nómina en orden alfabético de todas las postulaciones recibidas verificando los datos de identidad de acuerdo a la cédula de identidad”, reza uno de los párrafos de la convocatoria.
El jueves, en la sexta sesión ordinaria de la Asamblea Legislativa se aprobó por unanimidad el Proyecto de Convocatoria Pública para la preselección de candidatos y candidatas a magistrados
A partir del sábado, primer día de publicación, se inició el cómputo de los 80 días que establece la Ley 1549 ‘Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024’. La Asamblea Legislativa tiene ese tiempo para resolver y aprobar la preselección de al menos 192 postulantes a los cargos de magistrados y consejeros.
De acuerdo con el cronograma establecido para la preselección de candidatos, tras la publicación de la convocatoria (tres días), la presentación de postulaciones tiene un plazo de 20 días.
Para la preselección de candidatos, se debe seguir pasos como la verificación del cumplimiento de requisitos comunes y específicos que deben ser aprobados por 2/3 de los miembros de la Comisión y así pasar a las impugnaciones, revisión a las impugnaciones, evaluaciones orales, evaluaciones de méritos y concluir con la emisión de un informe de las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural.
La preselección de candidatos y la elección de las nuevas autoridades del órgano judicial se realizará en un plazo máximo de 230 días.
La lista final de postulantes seleccionados se publicará en las páginas web y redes sociales pertinentes, además de ser anunciada en tres medios escritos nacionales.
Una vez terminado el trabajo de las comisiones y el mismo Órgano Legislativo, corresponderá al Tribunal Supremo Electoral (TSE) organizar las elecciones judiciales en un plazo de 150 días. Dicha tarea comenzará el mismo día en que reciba, de parte de la Asamblea Legislativa, la lista aprobada de postulantes.
Ante la falta de consensos para la aprobación de créditos internacionales y el tratamiento de proyectos de ley contra la prorroga judicial, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, sostuvo que los acuerdos alcanzados por la “Comisión Bicameral Multipartidaria” fracasaron, realidad que impide a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) avanzar en otros temas que le competen.
“Sin duda se puede decir que ha habido un fracaso del acuerdo alcanzado en la Vicepresidencia, pero eso es culpa del actual Gobierno al no cumplir dicho pacto. Las fechas señalaban un tiempo entre el 5 y el 9 de febrero, ya se ha sobrepasado ese lapso y ha quedado demostrada la falta de interés en encontrar salidas a este tema”, dijo Astorga en conferencia de prensa.
Señaló además que, desde la oposición se mantendrá la posición de no viabilizar ningún crédito que llegue desde el Ejecutivo, mientras no se elimine la “autoprorroga” dispuesta por el TCP en favor de Magistrados en el Órgano Judicial.
Por ello, Astorga apuntó al presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, por no convocar a sesiones de esta instancia con la finalidad de tratar los proyectos de ley aprobados anteriormente en el Senado para terminar con la prorroga judicial.
Asimismo, adelantó que mientras no se avance en esos temas, el trabajo de la Asamblea Legislativa quedará estancado y no se podrán realizar sesiones absolutamente de nada, “si no quieren que exista un empantanamiento en el Parlamento, se tiene que convocar a sesiones para, de una vez, aprobar la anulación de la prorroga y otros proyectos de ley que son de interés para el país”, finalizó.
En el acuerdo firmado por los integrantes de la “Comisión Bicameral Multipartidaria”, el pasado viernes 2 de febrero, se estableció que entre los días 5 y 9 del presente mes, Diputados y Senadores traten y aprueben proyectos de ley que tienen que ver con la agenda económica del país, después de tratar, por tiempo y materia, los proyectos de ley contra la prorroga judicial.