El analista político José Orlando Peralta señaló que el papel de la prensa y de los analistas políticos será crucial para «aclarar y orientar a la gente».
“Se determina que la FUTPOCH no apoya a ningún candidato, ni sigla política, estamos en status quo, hasta que pasen las elecciones», dice la determinación emitida luego de un ampliado.
Es el segundo ataque a un partido en medio de la campaña en las últimas 48 horas. El candidato de APB- Súmate denunció el hecho por redes sociales.
La región de mayor preocupación está en el Trópico de Cochabamba, bastión político de Evo Morales, quien está autoconfinado en Lauca Ñ, para evitar ser aprehendido por un proceso penal pendiente.
El vocal Gustavo Ávila pidió investigar las declaraciones de Ruth Nina y afirmó que ningún ciudadano puede estar por encima de la Constitución.
Los adversarios de Evo Morales aseguran que es él quien pretende confrontar al país y por eso tratará de sabotear los comicios.
Los constantes anuncios y advertencias de los evistas de no permitir la realización de las elecciones o impedir el desarrollo de los comicios en algunas regiones, prenden las alarmas del TSE, que pide respeto al derecho de votar de las personas.
Las organizaciones campesinas seguidoras de Evo Morales también declararon a Andrónico Rodríguez como el “Felipillo del Siglo 21”.
En una reunión de emergencia realizada el 6 de julio en Lauca Ñ, con presencia del expresidente Evo Morales, una fracción de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) resolvió que “no habrá elecciones” el próximo 17 de agosto.
“Repudiamos el accionar del gobierno tirano que allana el camino para el retorno de la derecha saqueadora y privatizadora de los recursos naturales porque sin la participación de nuestro único candidato del pueblo, el hermano Evo Morales, no se practica la democracia y no habrá elecciones”, cita el segundo punto de la resolución leída en una declaración de prensa realizada la noche del domingo.
En el mismo sentido, uno de los dirigentes campesinos, que participó de esa declaración de prensa junto a Morales, ratificó que “el 17 de agosto no habrá elecciones” e incluso instruyó que no se permita la realización de la campaña electoral en las provincias.
“No podemos permitir que aquellos traidores vengan a hacer campaña en nuestras provincias, no van a entrar esos traidores. Además, aquellos candidatos que nos han reprimido, que nos han masacrado, (…) no tendrán perdón, por eso decimos, desde acá, que no vamos a permitir que hagan campaña. Hermanos dirigentes provinciales, no dejar entrar a hacer campaña a ningún partido político de la derecha”, dijo.
Asimismo, en otro punto de la polémica resolución, la CSUTCB evista declaró como “Felipillo del Siglo 21 a Andrónico Rodríguez (pupilo político de Evo Morales que decidió candidatear a la presidencia con otra alianza) por traición a la patria, los principios éticos y morales de la revolución democrática y cultural eliminando los derechos más sagrados de la democracia interna”. Felipillo es un personaje de la época de la conquista española tildado de traidor.
Entretanto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), mediante un comunicado, denunció ante “la ciudadanía boliviana y la comunidad internacional sobre una preocupante escalada de ataques sistemáticos y deliberadamente planificados” en contra de las elecciones generales convocados para el próximo 17 de agosto.
Ante la falta de consensos para la aprobación de créditos internacionales y el tratamiento de proyectos de ley contra la prorroga judicial, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, sostuvo que los acuerdos alcanzados por la “Comisión Bicameral Multipartidaria” fracasaron, realidad que impide a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) avanzar en otros temas que le competen.
“Sin duda se puede decir que ha habido un fracaso del acuerdo alcanzado en la Vicepresidencia, pero eso es culpa del actual Gobierno al no cumplir dicho pacto. Las fechas señalaban un tiempo entre el 5 y el 9 de febrero, ya se ha sobrepasado ese lapso y ha quedado demostrada la falta de interés en encontrar salidas a este tema”, dijo Astorga en conferencia de prensa.
Señaló además que, desde la oposición se mantendrá la posición de no viabilizar ningún crédito que llegue desde el Ejecutivo, mientras no se elimine la “autoprorroga” dispuesta por el TCP en favor de Magistrados en el Órgano Judicial.
Por ello, Astorga apuntó al presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, por no convocar a sesiones de esta instancia con la finalidad de tratar los proyectos de ley aprobados anteriormente en el Senado para terminar con la prorroga judicial.
Asimismo, adelantó que mientras no se avance en esos temas, el trabajo de la Asamblea Legislativa quedará estancado y no se podrán realizar sesiones absolutamente de nada, “si no quieren que exista un empantanamiento en el Parlamento, se tiene que convocar a sesiones para, de una vez, aprobar la anulación de la prorroga y otros proyectos de ley que son de interés para el país”, finalizó.
En el acuerdo firmado por los integrantes de la “Comisión Bicameral Multipartidaria”, el pasado viernes 2 de febrero, se estableció que entre los días 5 y 9 del presente mes, Diputados y Senadores traten y aprueben proyectos de ley que tienen que ver con la agenda económica del país, después de tratar, por tiempo y materia, los proyectos de ley contra la prorroga judicial.
En medio del desacuerdo para tratar con prioridad normas en la Cámara de Diputados, la diputada arcista Deisy Choque dijo este miércoles que legisladores evistas y de oposición tienen como “bandera política” su demanda de tratar primero los dos proyectos de ley antiprórroga de mandato de magistrados, con el fin de retrasar las elecciones judiciales.
“Sería una pérdida de tiempo querer tratar los proyectos de ley 073 y 075. Mis colegas de Comunidad Ciudadana, Creemos y el grupo radical o evista lo saben, conocen y entienden, pero necesitan tener bandera política que siga generando el retraso en el proceso de preselección; ahora entran en ese chantaje de decir no va a haber elecciones si no hay estas leyes porque ellos son los que, en realidad, quieren retrasar las elecciones”, afirmó a radio Panamericana Choque.
Este miércoles se cumplen cinco días desde que la sesión de la Cámara de Diputados fue declarada en cuarto intermedio sin fecha ni hora de reanudación, luego de que arcistas, que exigían primero la aprobación de créditos internacionales, y evistas y opositores, que también demandaban aprobar primero los proyectos de ley 073 y 075 o de cesación de funciones a magistrados autoprorrogados.
Ambos grupos de legisladores se acusaron mutuamente de incumplir el acuerdo de la comisión bicameral multipartidaria, del 2 de febrero, que había tratado esas demandas y se había comprometido a aprobarlas hasta el viernes de la semana pasada.
“Si la comisión que estaba tratando por tiempo y materia una semana no se animó a poner de que estos proyectos de ley iban a ser aprobados y sólo pusieron tratar por tiempo y materia, es porque no tienen argumento ni fundamentos para decir que se va a aprobar”, insistió Choque cuando explicó que ya hay una sentencia constitucional que impide la aprobación de esas normativas.
Por su lado, legisladores evistas y opositores exigieron este miércoles nuevamente al presidente de la Cámara de Diputados, el arcista Israel Huaytari, reanudar la sesión de esa instancia legislativa, para tratar los proyectos de ley 073 y 075.
El Pacto de Unidad evista advierte con reanudar movilizaciones de protesta desde el 23 de febrero, después de su ampliado, para exigir no sólo la aprobación de las leyes antiprórroga, sino también en rechazo a la escasez de combustible y dólares en el país.