La Comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral de la Cámara de Diputados, de mayoría oficialista, determinó rechazar los proyectos de ley sobre las elecciones judiciales presentados por Comunidad Ciudadana y Creemos.
En el Día Internacional de la Mujer, el Comité de Género del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) puso en funcionamiento la aplicación móvil “Empodérate”, Frenemos la Violencia Contra las Mujeres.
Desde el ejecutivo y concretamente desde el despacho del ministro de justicia Iván Lima, se avisa que no hay tiempo para realizar el proceso de reforma este año.
La modificación de la modalidad de selección de candidatos para las elecciones judiciales de octubre es objeto de tres iniciativas, de distinto origen, que pugnan por prosperar.
En el proceso de selección, debe primar la meritocracia, idoneidad y no tengan militancia política, para no repetir lo que ocurre en la actualidad, en el que la justicia está sometida al partido gobernante.
El ODJ es un mecanismo de cooperación y coordinación interinstitucional conformado por abogados, técnicos y personal de las instituciones implicadas, que desde enero, entró en funcionamiento y tiene el objetivo de recopilar, centralizar y analizar información de los procesos.
“La propuesta entendemos nosotros, es parte de la democracia y está prevista en la Constitución Política del Estado. Nosotros no estamos tomando partido. No tiene la relación de tiempos necesaria para llevarse y aplicarse a la elección que se desarrollará esta gestión, ” dijo Lima
En 10 cárceles de Bolivia hay apenas 1.500 policías para 25.000 reos, según la Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo realizó una inspección en 10 centros penitenciarios del territorio nacional y evidenció que solo existe 1.500 funcionarios policiales que resguardan las cárceles donde hay al menos 25.000 privados de libertad.
La población carcelaria en Bolivia incrementó de 17.000 a 24.000 privados de libertad en los últimos tres años, complicando aún más la situación de hacinamiento que hay en las prisiones. Desde la Dirección Nacional de Seguridad Penitenciaria creen que de un tiempo a esta parte los operadores de justicia “a todo le dan detención preventiva”, además cuestionan la “incesante” asignación de escoltas policiales para que se cumplan las detenciones domiciliarias.
El excuraca de la nación Qhara Qhara y actual secretario permanente del Tribunal de Justicia Indígena, Saúl Flores, advirtió que las autoridades campesinas que autorizan o impulsan la expulsión de personas de las comunidades, a título de justicia comunitaria como en el caso de Martín Choque, son pasibles a procesos penales.