El Directorio de Cuenca de Usuarios de las Aguas del Desaguadero-Mauri (Dicuadema) informó que está presentando una solicitud de medidas cautelares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para frenar las obras de trasvase del Río Mauri, porque afectará el sistema hídrico para regiones de La Paz y Oruro.
Los temas de salud, por enfermedades como la tuberculosis y la micosis, han sido amenazas frecuentes en contra de pueblos indígenas como el Yuqui. En la actualidad, el coronavirus, COVID-19, también se suma al problema.
El pueblo indígena Chimán se encuentra elaborando un informe, mediante el cual informará sobre su situación ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los pueblos y naciones indígena originarios del país, no recibieron ninguna protección del Estado para enfrentar la enfermedad del Covid-19, según informó la Defensoría del Pueblo este martes.
La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas (Contiocap) denunció que los defensores de los territorios indígenas están siendo víctimas de acoso y persecución.
Alrededor de 30 mujeres de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia fueron capacitadas respecto a la naturaleza de la elección de autoridades departamentales, regionales y municipales 2021 y recibieron información sobre el procedimiento de votación, con miras a conformar un grupo de observadoras indígenas de la Elección del 7 de marzo.
La Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B) emitió una resolución a través de la cual reconoce como directorio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) al electo en la comunidad Santa María de la Junta y anuncia que defenderán la vida orgánica de esta región y entidad.
La Defensoría del Pueblo detectó que las actividades mineras desarrolladas por la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo Nacional (Cofadena) en el municipio de Guanay, La Paz, están vulnerando el derecho a un ambiente sano de la Comunidad Indígena Leco Santa Rosa de esa localidad.
Hoy, en diferentes videos que circulan en las redes sociales, se observa que el grupo movilizado explica al grupo que se encontraba en vigilia que la reunión realizada en Trinidad eligió un nuevo directorio, por lo que demandaban su ingreso a las oficinas de la Subcentral, para dialogar con quienes fueron electos en diciembre.
Después de que la Gobernación de Santa Cruz y grupos de activistas denunciaran que el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) dio luz verde para realizar explotaciones y extracciones mineras dentro del Parque natural y Área Natural de Manejo Integrado (AMNI) San Matías, salen a la luz nuevos detalles sobre este asunto que también es censurado por voces indígenas.