El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, adelantó para hoy, miércoles, la reunión para abordar las elecciones judiciales con autoridades legislativas y representantes de las fuerzas políticas que estaba prevista inicialmente para el jueves.
El Vicepresidente tomó esta determinación a solicitud de la comisión bicameral multipartidaria, que este martes se instaló y avanzó en la convocatoria a la preselección de candidatos para las elecciones judiciales.
La reunión está programada para las 9:30, con el objetivo de “tomar conocimiento sobre los avances que se tuvieron para garantizar la ley de las elecciones judiciales”, según una nota institucional de la Vicepresidencia.
PUNTOS PENDIENTES
El presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, destacó el aporte significativo de las fuerzas políticas y mencionó que aún quedan temas pendientes, incluyendo la forma de votación en la Asamblea Legislativa y la prórroga de magistrados.
Después de una reunión que duró varias horas este martes, la comisión multipartidaria y bicameral avanzó en consensuar un proyecto de ley de convocatoria a elecciones judiciales; sin embargo, quedan por acordar dos puntos clave que se tratarán en reunión con autoridades del Legislativo y bancadas.
Los dos puntos pendientes se refieren a la forma de votación y la autoprórroga de los magistrados, según explicó el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.
Respecto a la forma de votación, la polémica surgió porque el proyecto de Ley 144 planteaba que la Asamblea elija en votación por plancha a los precandidatos a magistrados. Esa forma de elección legislativa es rechazada por el Gobierno.
En cuanto a la autoprórroga de magistrados, el ala “evista” y la oposición exigen que las actuales autoridades judiciales sean cesadas en sus cargos en tanto se realizan las elecciones judiciales.
OTRAS POSTURAS
El diputado Carlos Alarcón sostuvo que la comisión bicameral difiere en la forma de votación para aprobar la lista de candidatos a las Judiciales y sobre el cese de funciones de los magistrados.
“Donde no hay acuerdo todavía es en el tema de la forma de votación; nosotros creemos que, si no se cambia la forma de votación, es decir que el pleno de la Asamblea vote por la aprobación o el rechazo, con dos tercios del informe de preselección de las comisiones mixtas, va a ser imposible llegar a tiempo con la elección judicial”, indicó Alarcón.
“Otro tema, es el de la prórroga nosotros consideramos que deben dejar sus funciones los usurpadores judiciales, que están en ejercicio de facto de sus funciones”, agregó.
Por su parte, el senador de Creemos Henry Montero señaló que, desde su bancada, proponen “que (la votación) sea en plancha, para despolitizar este proceso porque no puede ser una decisión política que determine quién va y quién no, para que el pueblo vote”.
El diputado del MAS, Jerges Mercado, respecto a la ‘prorroga’ pidió a los que exigen el cese de magistrados presentar una alternativa para que “los bolivianos no nos quedemos sin justicia, sin cabezas en el Órgano Judicial, mientras se llevan adelante las elecciones judiciales”.
EN LA PAZ
La reunión se desarrollará en ambientes de la Vicepresidencia, en la ciudad de La Paz. Participarán los Presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores, los jefes de bancada de las tres fuerzas políticas (MAS, CC y Creemos), además de los presidentes de las comisiones de Constitución y Justicia de ambas cámaras.
LA SOLUCIÓN
El expresidente Evo Morales indicó que la solución a los nueve días de bloqueo consiste en que “el Gobierno debe viabilizar de inmediato la convocatoria a elecciones judiciales y la cesación de funciones de los magistrados prorrogados”.
La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz admitió la demanda de acción popular presentada por Amilcar Barral, contra Evo Morales, expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), por la convocatoria a bloqueos y el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, por no evitar los cortes de rutas.
La audiencia fue fijada para el viernes 26 de enero a las 10:30 de forma virtual.
“Estamos demandando tanto a Evo Morales como incitador y organizador de estos conflictos y estos bloqueos de caminos por un interés personal. Y también contra el ministro Eduardo Del Castillo porque no está haciendo nada para evitar este tipo de bloqueos”, dijo Barral a Erbol.
Desde el lunes, sectores afines a Morales iniciaron un bloqueo de caminos en rechazo a la prórroga de los magistrados y para exigir elecciones judiciales. En tanto, desde el Gobierno se sostiene que esta medida de presión solo es para favorecer al jefe del MAS, esto en relación a la sentencia constitucional 1010/2023, la cual establece que la reelección presidencial indefinida no existe y tampoco es un derecho humano.
En el tercer día de movilización de sectores evistas, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos reportó 14 puntos de bloqueo fijo y cuatro bloqueos esporádicos en cuatro departamentos, la mayor parte se concentra en Cochabamba.
Desde el Gobierno se habla de una pérdida de $us 128 millones por día en el sector productivo, mientras que desde la Confederación de Empresarios de Bolivia (CEPB) hicieron un llamado al diálogo entre las partes en conflicto.
El diálogo sobre las elecciones judiciales anunciado por el Gobierno se celebrará este lunes, en la Vicepresidencia. El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, convocó a los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados y a los representantes de las tres fuerzas políticas del Parlamento, así como a los presidentes de las comisiones de Constitución y Justicia Plural de ambos cuerpos legislativos.
“Se convoca al diálogo bajo las reglas de la democracia, la Constitución y el respeto a los derechos humanos como el único camino para viabilizar los consensos”, señala la nota enviada a las autoridades legislativas.
La reunión está fijada para las 15:00 del lunes 29 de enero en ambientes de la Vicepresidencia, en la ciudad de La Paz, precisa una nota institucional.
El pasado lunes, durante el acto por el Día del Estado Plurinacional, Choquehuanca llamó a senadores y diputados a dejar intereses personales y alcanzar consensos para garantizar las elecciones judiciales.
Asimismo, el ministro de Justicia, Iván Lima, anunció un diálogo, pero hasta este miércoles no se había confirmado la fecha ni el lugar del encuentro.
El proceso de preselección de candidatos de las elecciones judiciales se encuentra estancado en el Legislativo desde mayo pasado, debido a recursos presentados en contra de la convocatoria y reglamento de preselección de candidatos.
El ala “evista” del Movimiento Al Socialismo (MAS) y las bancadas de Comunidad Ciudadana y Creemos abogan por avanzar hacia las judiciales con el proyecto de Ley 144 que fue aprobado en el Senado, pero que tiene artículos observados por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), mientras que el bloque “arcista” pretende tratar una nueva propuesta.
En el cuarto día de los bloqueos que piden la renuncia de los magistrados prorrogados, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, pidió a los manifestantes que hagan una “pausa solidaria” para permitir el paso de personas afectadas por la medida de presión, pero además instó a que los órganos estatales brinden una resolución pronta al conflicto por la realización de elecciones judiciales.
“Este es un mensaje una invocación muy respetuosa a las personas que están en los diferentes puntos de bloqueo, para que éstos en una pausa solidaria permitan que los varados puedan transitar, independientemente de la legitimidad o no de las demandas que puedan tener los movilizados”, dijo Callisaya.
Aclaró que esto también debe ir de la mano con una “respuesta inmediata rápida y fiable” de parte de los órganos, relacionados con el tema de las elecciones judiciales.
Según el Defensor, se ha constatado que en los bloqueos están afectadas personas que son adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, mujeres embarazadas.
A eso se suma que, en el marco del conflicto, se están afectando derechos de comerciantes y empresarios, además de que policías han sido heridos y personas aprehendidas.
A la Policía Boliviana, el Defensor exhortó a que si va a hacer uso excepcional de la fuerza, lo haga respetando los derechos humanos y los estándares internacionales.
En este contexto, los bloqueadores exigen que renuncien los magistrados y se convoque a elecciones judiciales. En tanto, el vicepresidente David Choquehuanca convocó a un diálogo político el lunes para tratar el tema de la preselección de postulantes, aunque opositores criticaron la tardanza para la reunión.
La Coordinadora de la Seis Federaciones de Coca del Trópico cochabambino anunció que se sumará con aproximadamente 2.000 cocaleros, a la presión iniciada este lunes por casi un centenar de personas afines a Evo Morales que tienen prácticamente tomado el edificio del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). La vigilia y manifestaciones de protesta ejercidas ayer obligaron a cerrar sus puertas exigiendo la renuncia de los magistrados que decidieron prorrogarse.
Las autoridades judiciales mantienen silencio y fuentes extraoficiales señalan que quienes están en sus oficinas se dedican a ordenar causas pendientes de resolución.
Ante esta situación de conflicto, la Jefatura de Recursos Humanos del TCP emitió un comunicado haciendo conocer que este lunes se trabajará en horario continuo de 8:00 a 16:00, sin embargo, las puertas de ingreso permanecieron cerradas toda la jornada.
El primer grupo de organizaciones leales al líder del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, llegó alrededor de las 8:30 e instaló una vigilia en puertas del TCP, que se encontraban protegidas con bardas metálicas y efectivos policiales. Aproximadamente a las 9:15, los activistas intentaron retirar las bardas y fue ahí cuando se produjo un amague de enfrentamiento entre policías y manifestantes, incluso con el uso de gas pimienta.
“Exmagistrados váyanse a su casa. Cárcel para los magistrados corruptos”, gritaron los manifestantes con pancartas en manos y megáfonos.
“Somos de las federaciones únicas de las cuatro regiones del departamento de Potosí y va a llegar más gente, vamos a hacer respetar la Constitución para que se vayan estos magistrados y haya nuevas elecciones judiciales”, sostuvo el dirigente potosino Wilber Mamani.
Entre los manifestantes había personas de organizaciones sociales de La Paz, Cochabamba y Chuquisaca.
El exmagistrado del TCP, Orlando Ceballos, que se identificó como abogado defensor de Morales anunció la llegada de más sectores a la capital, a partir de este martes para seguir con las movilizaciones.
“Esto es sostenido, los sectores movilizados han solicitado a otras organizaciones sociales como la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) que se disponga una marcha nacional hacia la ciudad de Sucre. Estos magistrados prorrogados inconstitucionalmente dejen sus cargos, y no vamos a parar hasta que los magistrados estén en la calle”, sostuvo Ceballos.
En sintonía con los anuncios de mayor presión al TCP, desde Cochabamba la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico anunció la llegada de más de 2.000 cocaleros el próximo 15 de enero, para exigir la dimisión de los “magistrados autoprorrogados”, según el reporte de radio Kawsachun Coca.
GOLPES Y EMPUJONES
En la protesta, un grupo de manifestantes chocó con la Policía tras retirar una barda de seguridad con la intención de llegar hasta las puertas mismas del Constitucional, entre empujones y golpes contra los uniformados que utilizaron agentes químicos.
“Lucho (Luis Arce) traidor”, “basta de abuso de poder”, fueron algunas de las inscripciones en los carteles que se pegaron en los muros del tribunal. Después, comenzaron a quemar llantas pero la Policía procedió a extinguir el fuego.
TAMBIÉN LA OPOSICIÓN
Por su parte, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade) también convocó a su primera movilización para el 11 de enero en Sucre exigiendo el cierre del TSJ, TCP, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura. Además anunció que impulsará un juicio penal contra los magistrados que decidieron ampliar su mandato de manera indefinida, informó su vocero Manuel Morales.
La marcha se realizará el jueves 11 de enero a las 17:00. La concentración será en la plazuela de El Reloj en Sucre y, paralelamente, ese día habrá movilizaciones en el resto del país, informó Morales.
Las reacciones contrarias a los magistrados surgen después que el TCP, emitió la Declaración Constitucional 0049/2023 del 11 de diciembre del año pasado, declarando inconstitucionales algunos artículos del proyecto de ley 144, Ley Transitoria de Elecciones Generales, pero no solo eso, sino que dispuso la ampliación del mandato de los magistrados a partir del 2 de enero, ante un inminente vacío de poder en vista de que no hubo elecciones para renovar a las autoridades judiciales.
SEGURIDAD
El comandante departamental de la Policía en Chuquisasa, Marco Antonio Gutiérrez, señaló que el despliegue policial en curso busca garantizar el ingreso y la salida de funcionarios y litigantes del TCP, además de evitar el deterioro de la infraestructura.
“Hay un derecho a la protesta, pero si este vulnera el derecho de otras personas, va a actuar la Policía”, indicó Gutiérrez.
MÁS POLICÍAS
Anoche los sectores movilizados seguían en vigilia en el TCP frente a una significativa cantidad de policías que resguardaban la seguridad del edificio ante el anuncio de la llegada más gente.
Solo renunció un magistrado
Tras la renuncia del magistrado del TCP, Carlos Alberto Calderón, no se oficializaron más dimisiones en ninguna de las instituciones del Órgano Judicial ni del Constitucional, pese a los rumores de que habría otras autoridades que están en ese proceso de dar un paso al costado.
Calderón, que ya dejó el cargo del TCP, continúa en Sucre terminando de cerrar algunas de sus causas pendientes y ante la solicitud de una entrevista indicó que prefería no referirse al conflicto porque él ya había dejado la institución.
En una conversación con CORREO DEL SUR aclaró que su renuncia ya estaba prevista mucho más antes de que se conociera la Declaración Constitucional de prórroga y que solo esperaba cumplir con sus seis años de mandato y dejar resueltas sus causas.
Abogado: Fiscalía debe aprehender a los magistrados
A juicio del abogado Frank Campero, el Ministerio Público, en el marco de la denuncia por anticipación y prolongación de funciones, debe imputar y ordenar la aprehensión de los magistrados prorrogados toda vez que estarían ejerciendo ilegalmente funciones.
Campero, abogado de la alcaldesa alteña Eva Copa, indicó que dentro de este proceso de investigación hay una contaminación política que impedirá la actuación independiente del Ministerio Público.
“Si realmente existiese la no intervención (política) tendríamos ya inclusive la imputación directa y hasta los mandamientos de aprehensión que debería haber emitido el Ministerio Público contra los que se están autoprorrogando, obviamente existe el concurso de delitos, usurpación de funciones”, sostuvo.
Explicó que la Declaración 0049/2023 del TCP no puede ser utilizada para quedarse en el cargo porque la Constitución Política del Estado es clara cuando establece un plazo de seis años de mandato, sin posibilidad de quedarse y ni siquiera ser reelegido en el mismo alto tribunal donde se desempeña.
Salubristas de Santa Cruz: TCP anuló concurso de méritos
Profesionales en salud de Santa Cruz que también protestan en puertas del TCP denuncian que su presidente, Paul Franco, favoreció a su hermano con un fallo que dejó sin efecto el concurso de méritos para acceder a un cargo público al que se presentaron casi 300 salubristas.
Ruth Aguilera, representante de los profesionales en salud de Santa Cruz, indicó que desde la anterior semana protagonizan protestas en el TCP debido a que un fallo en el que interviene el presidente del TCP dejó sin efecto un concurso de méritos en el que participaron 297 profesionales que ingresaron la función pública con examen de competencia.
Denunció que el Presidente del TCP hizo de dirimidor en esta sentencia para que su hermano, que no habría aprobado en el concurso, siga trabajando, luego de haber ingresado con un ítem político durante el gobierno de Jeanine Áñez.
“Él (Franco) emitió un fallo anulando el concurso de méritos, favoreciendo a su hermano para que siga trabajando y los ganadores del concurso que se sometieron al concurso están fuera porque lo anuló el proceso”, reclamó Aguilar.
Los profesionales en salud de Santa Cruz se sumaron a los pedidos de alejamiento de los magistrados y anunciaron que permanecerán en la protesta por la reivindicación de sus derechos.
Gremiales, médicos, jubilados y transportistas a nivel nacional se unen en contra de las denominadas “leyes malditas” del Gobierno y anuncian protestas desde mañana. Apoyan los pedidos de los maestros urbanos.
“Vamos a seguir movilizados hasta que resuelva el problema el señor ministro”
El diputado Colque acusó a militantes del ala “evista” por la agresión. Tildó a este grupo de ser “delincuencial” y “mandado” por parte de Evo Morales y el Gobernador de Potosí.