Con la publicación de la convocatoria por parte de la Vicepresidencia, este sábado 17 de febrero, corren 20 días de plazos en el proceso de preselección de candidatos para las elecciones judiciales, de acuerdo a la ley aprobada el viernes por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Las postulaciones se reciben a partir de pasado mañana, martes.
“La presentación de postulaciones iniciará el día martes 20 de febrero del año en curso, de horas 8:30 a 12:00 y de 14:30 a 18:00, de lunes a viernes, y de horas 08:00 a 12:00, los días sábado, domingo o feriado, en oficinas de la Comisión Mixta respectiva, ubicadas en el antiguo hemiciclo de la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados”, señala la convocatoria.
El plazo para la presentación de postulaciones vencerá el próximo 10 de marzo, por lo que los aspirantes tendrán 20 días para entregar sus documentos.
“Se registrarán a todos los postulantes que, a horas 12:00 del domingo 10 de marzo, último día de presentación de postulaciones, se encuentren en instalaciones de las Comisiones Mixtas encargadas de los procesos de preselección”, establece el documento.
El pleno de la Asamblea aprobó el viernes la convocatoria para la preselección de candidatos, con lo que dio curso a la cuenta regresiva para celebración de las elecciones judiciales.
OTROS PLAZOS
Después de la presentación de los documentos sigue la verificación de los requisitos habilitantes. Para ello los legisladores tienen cinco días, según se encuentra detallado en la convocatoria.
En tanto, la publicación de los postulantes habilitados durará dos días; para las impugnaciones serán otros cinco y lo mismo para la resolución de las impugnaciones.
La presentación del recurso de revisión durará cinco días; la resolución de esos recursos, el mismo tiempo. Pero, la publicación de los postulantes habilitados para la fase de evaluación un solo día; aunque la evaluación de méritos, 14.
La aprobación de informes de preselección y remisión a la ALP demorará cinco días y la misma Asamblea tendrá hasta ocho días para aprobar o rechazar los informes de las comisiones. Mientras que la remisión al Tribunal Supremo Electoral de la nómina de los postulantes preseleccionados durará dos días.
Todo el proceso hace un total de 80 días (calendario) para lanzar los candidatos oficiales a las elecciones judiciales de 2024.
PRESUPUESTO
Para la organización de las elecciones judiciales se destinará un presupuesto de aproximadamente Bs 183 millones. La votación está prevista, inicialmente, para septiembre, aunque todavía resta que el Tribunal Supremo Electoral apruebe el calendario definitivo.
TSE: Vocal prevé las elecciones para agosto o septiembre
La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Dina Chuquimia perfila que entre agosto y septiembre próximo se pueden realizar las elecciones judiciales para elegir a los magistrados del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional.
“De acuerdo con los tiempos previstos, y en función del cumplimiento de los plazos que tenga la Asamblea Legislativa, se puede ratificar que entre agosto y septiembre de este año se llevarán adelante las elecciones judiciales”, aseveró Chuquimia.
El escenario tentativo del sufragio lo trazó a partir de la aprobación en la Asamblea Legislativa de la convocatoria a postulantes para la preselección de candidatos a magistrados.
Jerges Mercado dice que habrá “absoluta transparencia”
El diputado y jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jerges Mercado, afirmó que se garantiza “absoluta transparencia” en el proceso de preselección de candidatas y candidatos a magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y consejeros de la Magistratura.
“Nosotros vamos a buscar los mejores hombres, las mejores mujeres con absoluta transparencia, dando énfasis a los méritos que tengan tanto profesionales como de experiencia y también con veedores internacionales y nacionales para que haya absoluta transparencia en la preselección”, dijo Mercado a Bolivia TV.
Por eso pidió a los interesados apresurarse para cumplir con los requisitos y presentarse.
Defensor del Pueblo destaca consenso de asambleístas
El defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, destacó este sábado el consenso que se alcanzó en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para aprobar la convocatoria para los postulantes a las elecciones judiciales, por unanimidad.
“Resaltamos la unanimidad lograda en la ALP (…). Esperamos que este consenso continúe hasta la efectiva materialización de las elecciones de las altas autoridades de justicia”, escribió en su cuenta de la red social X.
Según Callisaya, el acuerdo en consenso allana el camino hacia los futuros comicios donde se debe elegir a las nuevas autoridades del Órgano Judicial. Asimismo, esta institución remarcó que hace un seguimiento continuo al proceso que debe confluir en las elecciones judiciales.
Ante la falta de consensos para la aprobación de créditos internacionales y el tratamiento de proyectos de ley contra la prorroga judicial, el diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Alberto Astorga, sostuvo que los acuerdos alcanzados por la “Comisión Bicameral Multipartidaria” fracasaron, realidad que impide a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) avanzar en otros temas que le competen.
“Sin duda se puede decir que ha habido un fracaso del acuerdo alcanzado en la Vicepresidencia, pero eso es culpa del actual Gobierno al no cumplir dicho pacto. Las fechas señalaban un tiempo entre el 5 y el 9 de febrero, ya se ha sobrepasado ese lapso y ha quedado demostrada la falta de interés en encontrar salidas a este tema”, dijo Astorga en conferencia de prensa.
Señaló además que, desde la oposición se mantendrá la posición de no viabilizar ningún crédito que llegue desde el Ejecutivo, mientras no se elimine la “autoprorroga” dispuesta por el TCP en favor de Magistrados en el Órgano Judicial.
Por ello, Astorga apuntó al presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, por no convocar a sesiones de esta instancia con la finalidad de tratar los proyectos de ley aprobados anteriormente en el Senado para terminar con la prorroga judicial.
Asimismo, adelantó que mientras no se avance en esos temas, el trabajo de la Asamblea Legislativa quedará estancado y no se podrán realizar sesiones absolutamente de nada, “si no quieren que exista un empantanamiento en el Parlamento, se tiene que convocar a sesiones para, de una vez, aprobar la anulación de la prorroga y otros proyectos de ley que son de interés para el país”, finalizó.
En el acuerdo firmado por los integrantes de la “Comisión Bicameral Multipartidaria”, el pasado viernes 2 de febrero, se estableció que entre los días 5 y 9 del presente mes, Diputados y Senadores traten y aprueben proyectos de ley que tienen que ver con la agenda económica del país, después de tratar, por tiempo y materia, los proyectos de ley contra la prorroga judicial.
En medio del desacuerdo para tratar con prioridad normas en la Cámara de Diputados, la diputada arcista Deisy Choque dijo este miércoles que legisladores evistas y de oposición tienen como “bandera política” su demanda de tratar primero los dos proyectos de ley antiprórroga de mandato de magistrados, con el fin de retrasar las elecciones judiciales.
“Sería una pérdida de tiempo querer tratar los proyectos de ley 073 y 075. Mis colegas de Comunidad Ciudadana, Creemos y el grupo radical o evista lo saben, conocen y entienden, pero necesitan tener bandera política que siga generando el retraso en el proceso de preselección; ahora entran en ese chantaje de decir no va a haber elecciones si no hay estas leyes porque ellos son los que, en realidad, quieren retrasar las elecciones”, afirmó a radio Panamericana Choque.
Este miércoles se cumplen cinco días desde que la sesión de la Cámara de Diputados fue declarada en cuarto intermedio sin fecha ni hora de reanudación, luego de que arcistas, que exigían primero la aprobación de créditos internacionales, y evistas y opositores, que también demandaban aprobar primero los proyectos de ley 073 y 075 o de cesación de funciones a magistrados autoprorrogados.
Ambos grupos de legisladores se acusaron mutuamente de incumplir el acuerdo de la comisión bicameral multipartidaria, del 2 de febrero, que había tratado esas demandas y se había comprometido a aprobarlas hasta el viernes de la semana pasada.
“Si la comisión que estaba tratando por tiempo y materia una semana no se animó a poner de que estos proyectos de ley iban a ser aprobados y sólo pusieron tratar por tiempo y materia, es porque no tienen argumento ni fundamentos para decir que se va a aprobar”, insistió Choque cuando explicó que ya hay una sentencia constitucional que impide la aprobación de esas normativas.
Por su lado, legisladores evistas y opositores exigieron este miércoles nuevamente al presidente de la Cámara de Diputados, el arcista Israel Huaytari, reanudar la sesión de esa instancia legislativa, para tratar los proyectos de ley 073 y 075.
El Pacto de Unidad evista advierte con reanudar movilizaciones de protesta desde el 23 de febrero, después de su ampliado, para exigir no sólo la aprobación de las leyes antiprórroga, sino también en rechazo a la escasez de combustible y dólares en el país.
La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa aprobó este miércoles, por más de dos tercios votos, el proyecto de convocatoria para la preselección de candidatos a magistrados.
Una vez aprobado este proyecto, se debe convocar al pleno de la Asamblea para aprobar la convocatoria.
Tomando en cuenta los plazos, se espera que desde la próxima se empiecen a recibir las postulaciones de los profesionales, quienes pretendan ser elegidos como magistrados de los altos tribunales o consejeros de la Magistratura.
El diputado Juan José Jáuregui ya había anticipado que la intención era aprobar la convocatoria en Comisión este jueves, para que el jueves la Vicepresidencia convoque a sesión de la Asamblea a realizarse el viernes.
Una vez aprobada la convocatoria en sesión de Asamblea del viernes, se publicaría en medios de comunicación desde el sábado y por tres días. Así se podría comenzar a recibir los documentos de los postulantes desde el martes de la próxima semana, según indicó Jáuregui.
La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa solicitará al Ministerio de Economía un presupuesto adicional de Bs 830.723,8 para encargarse del proceso de preselección de los candidatos al Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
La petición fue respaldada por más de dos tercios de los legisladores en la sesión de este miércoles, en la que también se aprobó la convocatoria que debe ser ratificada por el pleno del Legislativo para activar la preselección de los aspirantes al Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental, Tribunal Constitucional y Consejo de la Magistratura.
De acuerdo con el secretario técnico de la Comisión de Constitución del Senado, el presupuesto financiará la compra de equipamiento, contratación de personal, alimentación, trasporte y comunicación para el operativo que debe concretarse en 80 días.
Por ejemplo, se realizará la contratación de personal eventual por el lapso de seis meses con un presupuesto de Bs 347.000; para viáticos se destinarán Bs 20.000; para comprar al menos cinco computadoras e impresoras, Bs 250.000; y para publicidad, Bs 25.000, entre otros ítems.
“Todo esto, señor presidente (senador Miguel Rejas) y miembros de la Comisión Mixta hace un total de 830.723,8 bolivianos, lo que quiero aclarar es que la Comisión Mixta no tiene ningún presupuesto asignado”, precisó el funcionario durante la sesión.
La senadora de Comunidad Ciudadana Andrea Barrientos informó que en la gestión 2023 cada Comisión, tanto de Constitución y de Justicia Plural de Diputados y de Senadores, hicieron la solicitud de presupuesto adicional de forma independiente.
El diputado de Comunidad Ciudadana Pablo Arizaga consideró que es una vergüenza discutir quién va a administrar el dinero.
Mientras, el jefe de la bancada del MAS en Diputados, Jerges Mercado, replicó que es necesario definir competencias y sugirió que los oficiales mayores de Senadores y de Diputados se encarguen de realizar las gestiones para cada comisión.
Al respecto, el presidente de la Comisión Mixta, el senador Miguel Rejas, coincidió que deben “ponerse de acuerdo con los oficiales mayores y gestionar ante el Ministerio de Economía”.
La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobó ayer el proyecto de convocatoria para la preselección de candidatos al Órgano Judicial y al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Con ello, se espera que el pleno apruebe la convocatoria la próxima semana.
La Comisión Mixta de Constitución, que está compuesta por legisladores de las distintas fuerzas políticas del Senado y la Cámara de Diputados, aprobó el proyecto de convocatoria por más de dos tercios de los votos de los presentes, luego de alrededor de dos horas y media de debate.
Según se conoció, la mayoría decidió también rechazar la propuesta que presentó la bancada de Comunidad Ciudadana (CC).
Tras la aprobación del proyecto de convocatoria en la Comisión Mixta de Constitución, lo que sigue es su tratamiento y aprobación en el pleno de la Asamblea.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Juan José Jáuregui (MAS), que responde al ala ‘arcista’ del MAS, adelantó que el informe de la Comisión Mixta de Constitución será remitido este jueves al pleno de la Asamblea Legislativa, por lo que espera que el vicepresidente David Choquehuanca convoque a sesión dentro de las próximas 24 horas.
“Mañana por la mañana (por hoy) se enviará el informe y la convocatoria al pleno de la Asamblea y, en el plazo de 24 horas, se deberá convocar a sesión del pleno. Entendemos que esto sucedería el viernes. Posteriormente, el sábado, domingo y lunes, se deberá publicar la convocatoria. (Con ello), el día martes ya estaríamos abriendo las oficinas de las comisiones (respectivas) para recibir las postulaciones”, anticipó el legislador, según declaraciones recogidas por la agencia ANF.
De acuerdo con la Ley 1549 Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024, el Legislativo tendrá un plazo máximo de 80 días para la preselección de los candidatos, una vez que se publique la convocatoria, que deberá hacerse por tres días consecutivos en un medio de comunicación nacional, según explicó Jáuregui.
Entretanto, y luego de que concluya ese proceso, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) tendrá un plazo máximo de 150 días para organizar el proceso electoral.
PLAZO
De acuerdo con la Ley 1549 Transitoria para las Elecciones Judiciales 2024, los aspirantes tendrán 20 días para presentar sus postulaciones ante el Legislativo.
La comisión bicameral, conformada por legisladores del MAS, Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos, acordó avanzar con el Proyecto de Ley 144 para la convocatoria a elecciones judiciales.
La diputada arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS) Deisy Choque aseguró que el acuerdo de la comisión bicameral, cuyo objetivo fue avanzar con el Proyecto de Ley (PL) 144, se cumplió a cabalidad y garantiza la ejecución de las elecciones judiciales.
En entrevista con La Razón Radio, la legisladora indicó que los diputados respetaron el acuerdo que dice “tratamiento y aprobación” del Proyecto de Ley 144 en su primer punto de acuerdo. En el segundo dicta “tratamiento” de los PL 073 y 075.
El PL 073 trata la suspensión de plazos procesales y la continuidad jurisdiccional del Órgano Judicial y Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP). Y el PL 075 determina la suspensión del mandato que los actuales magistrados “prorrogados”; es más corto, solo tiene dos artículos.
Choque afirmó que la Cámara de Diputados decidió avanzar con la ley y no “empantanar” el proceso. “Ahora ya tenemos un proyecto aprobado con sus 42 artículos, cinco adicionales y una disposición final”.
La Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este martes, en grande y en detalle, el Proyecto de Ley 144, Transitoria de Elecciones Judiciales, que fue remitido a la Cámara de Senadores para su tratamiento.
Explicó que la ley cuenta con plazos, calificaciones, requisitos e incluso los tiempos en el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
A su vez, afirmó que “el único ganador”, con la aprobación del Proyecto de Ley 144, es el pueblo y la transparencia, debido a que garantiza la realización de las elecciones judiciales.
Al ser consultada por la “prórroga” de magistrados y consejeros, aseguró que el Órgano Judicial no puede cerrarse ni tener una transición con secretarios o decanos, como lo propuso Comunidad Ciudadana (CC).
“No puedo ni siquiera pensar en que los decanos se van a sentar en el lugar de autoridades electas”, afirmó Choque.
La Cámara de Senadores ya considera la ley.
Después de la promulgación de la Ley 144 de Elecciones Judiciales, el presidente Luis Arce afirmó este martes que las “elecciones judiciales no van a resolver la problemática estructural”, que tiene la “justicia boliviana”, porque a la población litigante no le interesa quién es el magistrado, sino que su caso se agilice.
“Estas elecciones judiciales no van a resolver la problemática estructural que tiene nuestra justicia boliviana, porque a las hermanas y a los hermanos que están litigando en los diferentes tribunales, no les interesa quién es su magistrado, les interesa que se agilice su trámite, su juicio que tiene ahí, que salga no en 20, en 30 años, y salga mal todavía”, dijo el mandatario.
Junto al vicepresidente David Choquehuanca, Arce promulgó la tarde de este martes la Ley de 144 “Transitoria para las Elecciones Judiciales” ante organizaciones sociales y legisladores arcistas en la Casa Grande del Pueblo, y en medio de un bloqueo de afines a Morales que dejó millonarias pérdidas, ocho muertos y más de mil millones de dólares de pérdidas en 16 días de interrupción caminera.
Arce informó que en todo momento se dijo que la solución al tema de las judiciales debía darse en el Legislativo, como ocurrió con el acuerdo firmado el 2 de febrero, después de un consenso que priorizó la meritocracia en la selección de los futuros candidatos, proceso que debe culminar en un plazo máximo de 230 días con nuevos magistrados.
Una vez promulgada la ley 144, el trabajo retorna al Legislativo, donde se deberá dar curso a la preselección de candidatos y posterior elección de nuevas autoridades.
“El trabajo de nuestra banca (arcistas del MAS) va a ir en ese sentido de procurar y evitar cualquier cuoteo que se esté dando en la Asamblea Legislativa Plurinacional con fines de resolver aspiraciones personales de cualquier índole”, aseguró en alusión a la intensión de los evistas de asegurarse autoridades para revertir el fallo constitucional que impide una nueva postulación de Morales.
En sintonía con la senadora Virginia Velasco, el diputado arcista Juan José Jáuregui dijo este martes que la Ley 144 de Elecciones Judiciales no permitirá “cuoteo” judicial en una presunta alianza entre evistas y la oposición, y aseguró que ahora la nueva norma “garantiza el acceso a la justicia de los bolivianos”.
“Esta nueva ley garantiza el acceso a la justicia de los bolivianos, el proyecto ley no va a permitir el cuoteo entre algunos jefes políticos que ya han consumado una alianza política en la Asamblea Legislativa. El tratamiento de este proyecto de ley ha permitido revelar el contubernio, la sintonía, el romance discursivo entre el sector radical del Movimiento Al Socialismo con Comunidad Ciudadana y Creemos”, dijo Jáuregui, antes que el presidente Luis Arce promulgara la Ley 144.
Sin embargo, en septiembre de 2023 Jáuregui envió a consulta el proyecto de Ley 144 a los ministerios de Economía y Finanzas Públicas y de Planificación del Desarrollo para que aclaren sobre los recursos del Presupuesto General del Estado, para garantizar las elecciones judiciales, también envió consultas al Tribunal Supremo Electoral, al Ministerio de Justicia, al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).
Pese a que la respuesta a la consulta no debía tardar más de 10 días, el TCP tardó más de tres meses en enviar su posición, después que el presidente del Senado, el evista Andrónico Rodríguez, envió una conminatoria al TCP para que en 72 horas entregue su respuesta.
Durante la promulgación de la Ley 144 y en la línea con Jáuregui, la senadora Velasco también afirmó que “esa ley (144) no tenía la entrevista oral ni personal, (la oposición) querían cuotear ese órgano judicial, incluso una vez en la Comisión de Constitución y de Justicia entraron en pelea de quien estaba cuoteando más”.
Velasco, que fue ministra de Justicia en la gestión de Evo Morales y ahora afín al presidente Arce, sostuvo que el retraso para aprobar el proyecto se dio por un presunto pacto entre el ala radical del MAS y legisladores de la oposición, sabiendo que el proyecto de ley no cumplía con la Constitución.
El diputado arcista, que también es presidente de la Comisión de Constitución, explicó que las propuestas de modificaciones a la Ley 144, presentada por la Cámara de Senadores “no se adecuaba” a la Constitución Política del Estado, por lo que, dijo, se elaboró otro que cumple con lo establecido en la Carta Magna.
“Fue la irresponsabilidad de aquellos que obraron de manera antijurídica, anticonstitucional y (nosotros) tuvimos que ir resolviendo todos esos problemas (…) Ahora tenemos un proyecto nuevo, ajustado a la Constitución, lo que se pretendía era abandonar la evaluación de las altas autoridades de la administración de la justicia, lo que buscaban con el proyecto ley trabajado en agosto, en sintonía con el sector radical, Comunidad Ciudadana y Camachista, era no evaluar a los futuros magistrados, era simplemente hacer una chek list”, sostuvo Jáuregui.
Acusó a los legisladores evistas y de la oposición de ser los causantes para que el proyecto se retrase en su tratamiento durante el 2023. “Hemos iniciado un proceso de renovación, pero no todo lo sucedido obedece a la voluntad de los legisladores, (…) en esta oportunidad se han interpuesto recursos inconstitucionales producto de la irresponsabilidad de legisladores que obedecen al sector radical, que obedecen los mandatos de Evo Morales, (ellos) permanentemente fueron incorporando, desde marzo de 2023, elementos visiblemente inconstitucionales, no fue nuestra irresponsabilidad señor Presidente”, dijo el diputado Jáuregui.
El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, agradeció ‘al pueblo y a los sectores movilizados’ el haber logrado la aprobación de la ley para las elecciones judiciales este martes.
La misma fue aprobada esta jornada por la Cámara de Senadores y enviada al Ejecutivo para su promulgación; a lo cual el presidente Luis Arce respondió que lo hará ‘hoy mismo’.
“Logramos (sancionar la ley) gracias al esfuerzo conjunto de la Cámara de Senadores, a la voluntad predispuesta de estos asambleístas, pero fundamentalmente gracias al pueblo boliviano y a nuestros sectores movilizados en las carreteras que han exigido el cumplimiento a la Constitución Política del Estado (CPE)”, expresó.
AUTOPRORROGADOS También pidió al presidente de Diputados convocar a sesión para tratar los proyectos de ley 073 y 075, que se refieren precisamente al cese de funciones de los magistrados.
“Estamos pidiendo a la Cámara de Diputados agendar de manera inmediata la sesión para el tratamiento de los proyectos de ley 073 y 075”, dijo.
El bloqueo evista cumple 16 días de estar en carreteras, exige la aprobación del proyecto de ley para las judiciales y la renuncia de los magistrados prorrogados en sus cargos.
MOVILIZACIONES También pidió a los sectores movilizados estar vigilantes hasta el cumplimiento de la norma.
“Frente al objetivo cumplido que es la aprobación y sanción, también exhortar a nuestras hermanas y hermanos que todavía se encuentran en algunos sectores movilizados a levantar con una firme posición de estar vigilantes hasta el cumplimiento efectivo de estar norma que es la preselección y elecciones judiciales”, sostuvo.